aniversario del estatuto de autonomía

40 años de autonomía de la Región de Murcia: los 12 momentos clave de la historia

9/06/2022 - 

MURCIA. Un día como hoy de hace exactamente cuarenta años nacía la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El BOE publicaba el 19 de junio de 1982 la Ley Orgánica 4/1982 del Estatuto de Autonomía, con fecha oficial del 9 de junio. De esta forma entraba en vigor el texto magno que otorgaba plena autonomía a la Región. Se completaba así el largo periodo preautonómico, iniciado en 1978 y que se extendió durante aquellos intensos años de la Transición. Murcia pasaba de ser una provincia a convertirse en una región y quedaba encuadrada en la España de las 17 comunidades autonómicas.

1. 1983: Hernández Ros, primer presidente autonómico

Primera legislatura de la Región de Murcia. Fotos: ARCHIVO ASAMBLEA REGIONAL

Las primeras elecciones autonómicas en la Región de Murcia se celebraron el 8 de mayo de 1983. Las urnas decidieron los primeros 43 diputados regionales, elegidos directamente a través de sufragio universal. El PSOE, el mismo que un año antes se alzaba con una apabullante mayoría absoluta en España, lograba la victoria en la Región, con 25 escaños. La oposición se repartía entre la Coalición AP-PDP-UL (16 representantes) y el parlamentario del Partido Comunista de España. Andrés Hernández Ros se convirtió en el primer presidente de la Comunidad Autónoma de la Región. Carlos Collado, por su parte, fue el primer presidente del Parlamento autonómico. 

2. 1984: El primer escándalo: dimite Hernández Ros

Andrés Hernández Ros, en los años ochenta. Foto: ONDA REGIONAL

Poco tiempo duró la alegría al PSOE y a Hernández Ros. Un año después, en 1984, estallaba un escándalo de corrupción en el seno del Gobierno, cuando dos periodistas del diario La Verdad (Joaquín García Cruz y José Luis Salanova Fernández) desvelaron un intento de soborno de un cargo socialista de la Región. Era marzo de 1984. Aquellas revelaciones provocaron una profunda crisis interna en el partido y Hernández Ros no tuvo más remedio que dimitir. Carlos Collado le sucedió en el puesto mientras que la Presidencia de la Cámara quedó en manos de Manuel Tera Bueno.

3. 1990: Los Reyes visitan el Parlamento

Los Reyes Juan Carlos y Sofía, en 1990, recibidos por el presidente de la Asamblea, Miguel Navarro. Foto: ARCHIVO EFE

Las obras de la Asamblea Regional, cuyo edificio anterior albergó la Casa de la Cultura de Cartagena, comenzaron en 1987 y concluyeron en 1989. El arquitecto Rafael Braquehais diseñó la remodelación. Un año después, los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía visitaban el Hemiciclo por primera vez. En aquel 1990 la Asamblea Regional también celebró unas jornadas que contaron con la presencia de dos genios españoles: el poeta Rafael Alberti y el célebre cineasta aguileño Paco Rabal.

4. 1992: Arde la Asamblea

La Asamblea Regional, en llamas, el 3 de febrero de 1992. Foto: ARCHIVO EFE

Posiblemente sea el momento más icónico de la historia autonómica. 1992 es el año de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla, pero también es el año que vio cómo la Asamblea Regional, sede de la soberanía popular de los murcianos, ardía en llamas. Sucedió el 3 de febrero. Cartagena era una ciudad desangrada por la reconversión industrial. Las protestas de aquel día acabaron en la puerta del Hemiciclo. Un cóctel molotov voló desde los manifestantes y se coló en la primera planta del Parlamento a través de una de las ventanas rotas, hecha añicos por los disturbios. Las cortinas prendieron y la sala de conferencias se incendió. Las largas columnas de humo negro se convirtieron en una imagen para la posteridad. Aquel instante quedó para siempre como un símbolo de la revuelta obrera y también como una de las jornadas más tristes del parlamentarismo.

5. 1993: La moción de censura contra Collado

Carlos Collado, en 1993, durante el debate de la moción de censura. Foto: EFE

En 1993 el escándalo de Casa Grande ya llevaba año cerniéndose sobre el presidente regional. El Ejecutivo, además, languidecía asediado por varias crisis (financiera e industrial especialmente). En marzo de aquel año, el PP, principal partido de la oposición, registraba una moción de censura contra Carlos Collado. El presidente ganó la moción, pero ya no contaba con el apoyo de su partido ni de sus consejeros, que evitaron aplaudirle en la bancada. Estaba sentenciado. Poco después sus propios compañeros le acusaron de una supuesta malversación de fondos en los terrenos de Casa Grande para cederlos a una multinacional, General Electric; un proceso judicial que al final no pudo demostrarse y por el que el PSOE pidió perdón a Collado dos décadas después. Sin embargo, en 1993, un mes después de la moción de censura, el 16 de abril, Collado arrojaba la toalla y anunciaba su renuncia.

6. 1993. María Antonia Martínez, primera presidenta

María Antonia Martínez, investida presidenta en 1993, recibe la felicitación de José Plana. Foto: J. F. MORENO (EFE)

La Región de Murcia rompió un techo de cristal muy importante en 1993. María Antonia Martínez tomaba el testigo de Collado y se proclamaba como la primera mujer al frente de una comunidad autónoma de España. En aquellos años de exigua presencia femenina en la política (un ejemplo: en la legislatura 1987-1991 no hubo ni una sola diputada en la Cámara), Murcia pudo presumir de derribar una barrera histórica. El mandato de María Antonia Martínez duró dos años, hasta los comicios de 1995. Desde entonces ninguna otra mujer ha vuelto a ocupar la Presidencia de la Comunidad. Veinte años después, en 2015, la también socialista Rosa Peñalver se convertía en la primera presidenta de la Asamblea Regional, otro hito.

7. 1995. Cambio de ciclo: fin del socialismo, llega el PP

Ramón Luis Válcarcel saluda a su padre ante sus dos hijas tras tomar posesión en el Palacio de San Esteban, en 1995. Foto: J. F. MORENO (EFE)

Una era se acabó en 1995 y otra nueva despegó. El socialismo ponía fin a una década de hegemonía imbatible y el PP se alzaba por primera vez con el poder autonómico. Ramón Luis Valcárcel conseguía la primera de sus cinco mayorías absolutas. Francisco Celdrán tomaba las riendas de la Asamblea, un puesto que mantuvo hasta 2015. El sorpasso también se produjo en las principales ciudades de la Región: Miguel Ángel Cámara conquistaba la Alcaldía de Murcia y Pilar Barreiro se hacía con el bastón de mando de Cartagena. Ambos gobernaron durante 20 años, encadenando victorias incontestables. 

8 (a). 1999: Transfieren las competencias en Educación

El ministro de Administraciones Públicas, Jesús Posada, junto con el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, en Murcia, en 2002, en una reunión de la Comisión Mixta de Transferencias. Foto: J. F. MORENO (EFE)

Hay quien sostiene que la verdadera autonomía no se completó hasta que la Región asumió las competencias en las dos grandes áreas de la gestión pública: la educación y la sanidad. En mayo de 1999 trascendía la noticia de que la Comunidad se haría cargo de la enseñanza de sus 1.000 centros escolares públicos (entre colegios e institutos) y sus 14.000 funcionarios (entre profesores y el personal no docente). La Región, de hecho, fue la sexta comunidad que asumía las competencias educativas, acogiéndose al artículo 143 de la Constitución. Hasta la fecha dependían del Ministerio de Educación. 

8 (b). 2001: La Región asume la Sanidad

Dos años después, en diciembre de 2001, se hacía oficial el traspaso a la Comunidad de las funciones del servicio del Instituto Nacional de la Salud. Desaparecía el Insalud y nacía así el Servicio Murciano de Salud (SMS). Tras más de un año de duras negociaciones, como así lo describía entonces Valcárcel, el Gobierno regional firmaba el acuerdo de las transferencias, que tuvo un coste final de 147.300 millones de pesetas (883.487.793 euros). De esta forma, el Ejecutivo murciano se responsabilizaba de la gestión de seis hospitales y 224 centros de salud, con un personal de 13.000 trabajadores.

Hoy día Educación y Salud son las Consejerías que aglutinan el grueso del Presupuesto anual.

9. 2011: El PP barre con la mayoría más aplastante

Ramón Luis Valcárcel y Miguel Ángel Cámara, en 2011, exultantes tras el resultado electoral. Foto: JUAN FRANCISCO MORENO (EFE)

Las elecciones de 2011 dejaron el resultado más abultado de la historia de la Región: 33 escaños conseguía el PP en la Asamblea Regional. Los populares recibieron 380.000 votos. Una victoria insólita y arrolladora, propia de un tiempo que difícilmente se volverá a repetir. Valcárcel fue además el presidente autonómico más votado en España. El PSOE se quedaba en 11 diputados e Izquierda Unida solamente con uno. La actividad parlamentaria fue más rodillo que nunca en aquella legislatura. El mapa municipal también se tiñó de azul en la Región: los populares lograban la victoria en 41 de los 45 municipios.

10. 2015: Primera legislatura sin mayorías

 Rosa Peñalver, en 2015, el día que fue investida presidenta de la Asamblea. Foto: MARCIAL GUILLÉN (EFE)

El panorama dio un vuelco por completo apenas cuatro años después. La política, en realidad, pegó un cambio radical. La crisis de los partidos tradicionales (PP y PSOE) y el nacimiento de las nuevas formaciones (Podemos y Ciudadanos) alumbraron el primer Parlamento sin mayoría absoluta de la historia. El Gobierno regional tuvo que aprender a pactar para sacar sus proyectos legislativos. Una de las primeras normas que vio la luz fue la reforma electoral. Se ponía fin a las cinco circunscripciones y el límite de votos se reducía del 5% al 3%. Pedro Antonio Sánchez accedía a la Presidencia de la Comunidad mientras que Rosa Peñalver era nombrada presidenta de la Asamblea. Por primera vez una persona ajena al partido del Gobierno era designada al frente de la Cámara.

11. 2017: Dimite PAS

Pedro Antonio Sánchez, en 2017. Foto: MARCIAL GUILLÉN (EFE)

La política regional fue noticia nacional en 2017. Pedro Antonio Sánchez (PAS) no aguantó más la presión y presentó su dimisión al conocer que el PSOE había registrado una moción de censura contra él. La oposición tenía la mayoría, por lo que la amenaza para el PP era real. Los escándalos judiciales acorralaban al presidente: imputado en el 'Caso Auditorio', un asunto de su etapa como alcalde de Puerto Lumbreras, la Audiencia Nacional pedía al TSJ que lo investigara por el 'Caso Púnica'. PAS daba un paso atrás, la moción caía por su propio peso (no se debatió) y Fernando López Miras se convirtió en el presidente más joven de España, con sólo 33 años. Aquel nombramiento parecía temporal, a la espera de que se solucionaran los problemas judiciales para PAS. Pero Pedro Antonio ya no volvería nunca más a la política y López Miras concurría a las elecciones de 2019 como candidato. Hoy día, el 'Caso Púnica' es historia para PAS: la Audiencia dio carpetazo a la causa. También ha sido absuelto en el 'Caso Pasarelas'.

12. 2021: La moción de censura del gran aleteo

Fernando López Miras, arropado por los seis consejeros del PP en marzo de 2021, el día que conoció la moción de censura. Foto: MARCIAL GUILLÉN (EFE)

Si en 2017 el eco de la Región se escuchó en todo el país, nada se puede comparar al estruendo que provocó la moción de censura de 2021. El seísmo tuvo réplicas en la Comunidad de Madrid, cuya presidenta adelantó las elecciones y ganó más poder. La historia es de sobra conocida: Ciudadanos rompía con su socio de Gobierno y se aliaba con el PSOE para derrocar al PP en la Comunidad (y también en el Ayuntamiento de Murcia). Pero la operación terminó como el rosario de la aurora: cuatro diputados de Ciudadanos se desmarcaron de la maniobra y la moción se truncó. Pudo ser la gran ocasión para que el PSOE recuperara el feudo regional, anhelado desde 1995, y pudo ser también la gran oportunidad para que Ciudadanos tuviera una presidenta autonómica. Pero nada de eso pasó. Al contrario: López Miras se catapultó como el gran vencedor, pues aunó una mayoría absoluta de facto en la Asamblea, al aliarse con los expulsados naranjas y también con los ex de Vox.

(Bonus tracks) 2019 y 2021: De la reforma a la retirada

La Asamblea, con la bancada de PSOE y Cs ausente, pide la retirada de la reforma del Estatuto de Autonomía. Foto: PSRM

La primera legislatura sin mayorías (2015-2019) acabó con un epílogo formidable: todos los diputados se pusieron de acuerdo para reformar, por unanimidad, el Estatuto de Autonomía. Culminaban un trabajo de 12 años de negociaciones y dejaban una lección para la historia: cómo el Parlamento más fragmentado era capaz de alcanzar un consenso incontestable. Aquella feliz foto de la firma se inmortalizó en 2019, a las puertas de las elecciones autonómicas.

Sin embargo, dos años después aquella reforma se evaporaba. La presentación de hasta 53 enmiendas por parte de PSOE, Podemos y Cs abrió la caja de los truenos y rompió todos los puentes. No en vano, aquellas propuestas incluían medidas como la limitación de mandatos del presidente, lo que, en la práctica, impediría que López Miras pudiera optar a la reelección en 2023, entre otras iniciativas. Una postura inasumible para los actuales inquilinos del Palacio de San Esteban. En una operación exprés fraguada en dos plenos, los grupos del Ejecutivo modificaron el reglamento de la Cámara para solicitar al Congreso la devolución del Estatuto. Dicho y hecho: la Cámara Baja de las Cortes españolas aceptaba la petición de la Asamblea y mandaba el texto magno a la Región de Murcia.

Noticias relacionadas

next