MURCIA. Otro año más, y ya van ya 17 subidas anuales de manera consecutiva, la Región de Murcia cierra el 2024 con un nuevo incremento de su deuda autonómica. La Comunidad Autónoma debe ya 13.518 millones de euros, equivalentes al 31,5% del PIB regional, según las cifras publicadas este lunes por el Banco de España y consultadas por Murcia Plaza. Esta cantidad total supone un nuevo tope histórico, pues nunca antes se había superado la barrera de los 13.500 millones de euros.
El pasivo de la Comunidad lleva aumentando de forma general desde el año 2008, a ritmo de récord por año. Hace 17 años las arcas regionales debían 755 millones; el pasado 2023 se cerró con 12.139 millones de euros, el dato más alto hasta entonces y equivalentes al 31,2% del PIB de la Región de Murcia.
Le costaría 8.600 euros liquidar la deuda a cada murciano
Ahora, la cuantía total se eleva hasta el punto de que si la deuda pública se tuviera que repartir por cada uno de los murcianos para liquidarla (el censo regional de 2024 es de 1.571.933 habitantes, incluidos los menores de edad, según el Instituto Nacional de Estadística), tocarían a 8.599,60 euros por persona.
La tendencia no ha variado en este 2024 a pesar de que había descendido en el tercer trimestre, hasta situarse en 12.208 millones frente a los 13.235 millones del segundo trimestre. Sin embargo, en los últimos tres meses repuntó y la cifra finalmente se consolida en 13.518 millones.
El dato porcentual tampoco mejora y vuelve a subir a pesar de que en 2021 (32,6%), 2022 (30,4%) y 2023 (30,1%) había logrado reducirlo. Pero de nuevo asciende y alcanza un 31,5%, lo que equivale a cerca de un tercio del PIB regional. El peor momento se produjo en 2020, con un 32,4% en un ejercicio marcado por el confinamiento y la pandemia.
La Región es, además, la única que empeoró su deuda con respecto a 2023, con 1,4% más. Solamente la Comunidad Valenciana presenta un dato peor, pues debe el 40,7%, aunque en su caso bajó 0,9% con respecto al fin de 2023. En tercer lugar figura Cataluña, con el 29,7% de su PIB (0,8 puntos menos), mientras que en el cuarto puesto es Castilla-La Mancha, con un 29,1% (0,9 puntos menos).
La subida sin freno desde 2008

- Evolución de la deuda pública de la Región de Murcia. -
- Fuente: BANCO DE ESPAÑA
La escalada se remonta a más de tres lustros atrás. La deuda de la Comunidad se ha multiplicado por 16 desde el 2008, cuando la Administración regional debía apenas 755 millones. Un año después, el Gobierno de España, presidido entonces por Rodríguez Zapatero, cambió el modelo de financiación autonómica. Y la Región pasó de deber el 2,6% en 2008 al 4,8% en 2009 y la deuda ascendió al 10,3% en 2010, por encima de los 2.100 millones.
El crecimiento fue ya imparable. En 2012, ya con Mariano Rajoy en la Presidencia, se disparó hasta el 17,5% (4.600 millones). En 2013 llegó al 20,9% y en 2014, último año de Ramón Luis Valcárcel como presidente murciano, se instaló en el 25,6% (6.800 millones). En 2015 se cerró en el 26,7%; en 2016 se alcanzó el 28,3% y en 2017 se situó en el 28,7%.
En 2018, ya con Fernando López Miras como jefe del Ejecutivo regional, se acabó debiendo el 29,6% (9.232 millones), el mismo porcentaje que se repetiría en 2019 (si bien la cuantía ascendía a 9.232 millones). El 2020, marcado para siempre por la pandemia, quedó en la historia como el año en el que el pasivo murciano superó el umbral de los 10.000 millones de euros. Aquel hito sucedió en el segundo trimestre y finalmente el ejercicio se cerró en 10.182 millones, el 34,9% del PIB. El 2021 concluyó con un pasivo de 10.959 millones de euros. Y 2022, como decíamos antes, con 11.396.
El Estado ofrece ahora perdonar el 26%
Recientemente la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ofreció una quita del 26% de la deuda de la Región en el marco de una propuesta para todas las autonomía de condonar (o perdonar a los territorios, pues sería el Estado quien la asume) 83.252 millones de euros, pero la Comunidad la rechaza "de manera rotunda" porque, en palabras del consejero murciano de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín, supone una "arbitrariedad" al plantear una "exigua" quita del 25,9%, la sexta más baja por comunidades, cuando la Región es la peor financiada, tal y como lleva señalando en los dos últimos años la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
¿A qué se debe el incremento de la deuda?
El Gobierno regional defiende la tesis de, por más esfuerzos que lleve a cabo, el pasivo seguirá creciendo mientras no se reforme el sistema de financiación autónoma. Y la oposición, en cambio, apunta directamente a la gestión del Gobierno regional, a quien culpa de ser el causante de esta espiral sin freno.
Para la Comunidad, el gran culpable de la deuda es la infrafinanciación. "Diferentes estudios independientes han concluido que, entre un 60 y un 90% de la deuda regional se debe, de manera directa, a la infrafinanciación que padece la Región de Murcia", señalan al tiempo que subrayan que "un reciente estudio atribuye al sistema de financiación autonómica el 80% del incremento de la deuda regional de la última década".
Desde la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa reivindican los importantes "esfuerzos para contener y optimizar el gasto". Pero tienen claro que "por desgracia, las fórmulas mágicas no existen". Es decir, la deuda regional continuará "creciendo" mientras siga en vigor un sistema de financiación que "no" les da los recursos que necesitan para "sostener el Estado del Bienestar".
En cambio, desde el PSOE niegan la mayor y sostienen que la cifra es "fruto de la mala gestión y el despilfarro del PP". Los socialistas aducen que solamente el 30% de la deuda que tiene la Región de Murcia "se debe a la infrafinanciación, tal y como ha informado el CES en reiteradas ocasiones".
La Comunidad, sin embargo, presentó en abril del año pasado un estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) que analiza el impacto del actual sistema de financiación para la Región hasta 2022 y que concluye que un total de 10.888 millones de euros de la deuda hasta ese año son consecuencia directa de la falta de financiación. Es decir, el Ejecutivo murciano atribuye el 95,5% de la deuda regional a la infrafinanciación que padece la Región desde la aprobación del actual modelo de financiación.
No obstante, aunque la financiación es un agravio que perjudica -con datos objetivos- a la Región, no todas las voces autorizadas culpan a ella de los desmanes de la deuda. En 2020 el Colegio de Economistas de la Región exigía contundencia contra el déficit y defendía que no todo el pasivo se debía a la infrafinaciación, si bien reconocía que existe un déficit estructural causado por la escasa financiación. Del mismo modo, un informe del Centro Económico y Social (CES) calculaba que el perjuicio de la financiación representa apenas el 20% de la deuda regional.