Región

Choque entre el Gobierno central y el Ejecutivo regional

La ministra Montero ofrece una quita del 26% de la deuda de la Región, pero la Comunidad la rechaza "de manera rotunda"

La titular de Hacienda perdonará 3.318 millones de euros a la Región en una condonación general de 83.252 millones a todas las comunidades, pero el Ejecutivo murciano se opone: "Es una ofensa y un nuevo trato de favor a Cataluña"

  • El consejero de Economía, Luis Alberto Marín, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en julio de 2024.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Nuevo choque frontal entre el Gobirno central y el Ejecutivo regional. La Comunidad Autónoma rechaza de manera "rotunda" la propuesta de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de condonar 83.252 millones de euros a las autonomías, de los que 3.318 millones de euros corresponderían a la Región de Murcia. Esta cuantía significaría reducir el 25,9% del pasivo regional, que asciende a 12.802 millones de euros a cierre del tercer trimestre del pasado año, que es el último dato actualizado por el Banco de España. 

Sin embargo, para el consejero murciano de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín, esta propuesta de la ministra Montero supone una "arbitrariedad", porque plantea una "exigua" quita del 25,9% de deuda, la sexta más baja por comunidades, cuando la Región es la peor financiada, tal y como lleva señalando en los dos últimos años la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). 

La Región es, en términos relativos, la segunda más enduedada del país, con un pasivo que equivale al 30,7% de su Producto Interior Bruto (PIB). La cifra lleva aumentando de forma general desde el año 2008, a ritmo de récord por año. Hace 16 años las arcas regionales debían 755 millones; el pasado 2023 se cerró con 12.139 millones de euros, el dato histórico más alto hasta ese momento y equivalente al 31,2% del PIB.

"No soluciona nuestro verdadero problema: la infrafinanciación"

El consejero, aun así, opina que es "una ofensa" y "un nuevo trato de privilegio hacia Cataluña" porque esta medida responde a un pacto "bajo mano" entre Pedro Sánchez y sus socios independentistas "a 48 horas" del próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera. "La Región de Murcia rechaza la medida aislada de condonar la deuda porque no soluciona nuestro verdadero problema que es la infrafinanciación lo que se resolvería con un nuevo sistema de financiación más justo y equitativo", esgrimió Marín.

El Ministerio ha dado a conocer este lunes a todas las comunidades esta medida, que califica "sin precedentes" y que "beneficia a todas las comunidades de régimen común, independientemente de que tengan o no deuda con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) u otro mecanismo de financición extraordinario del Estado". Navarra y País Vasco, al tener un régimen especial, no están incluidas, pero sí territorios como Madrid a pesar de que no tienen ninguna deuda con el FLA. 

El objetivo es, explica Hacienda, "corregir el sobreendeudamiento al que se vieron abocadas las administraciones autonómicas durante la crisis financiera y que contrasta con el apoyo que han recibido durante el Gobierno de Pedro Sánchez para afrontar la crisis sanitaria derivada de la pandemia o los efectos de la guerra en Ucrania".

La metodología que establece la cuantía de la deuda a condonar está basada, según el Ministerio, en criterios “técnicos, trasparentes e iguales para todas”. Así, las comunidades conocen el importe que les corresponde y "tienen tiempo para poder analizar los datos" de cara al Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles, donde se votará la propuesta.

"Es inaceptable para la Región"

Este anuncio, no obstante, se ha dado a conocer poco después de que el líder de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, hiciera público que había sellado un acuerdo con el Gobierno para la condonación de un 22% de la deuda del FLA de Cataluña. Esto ha provocado las críticas de las comunidades gobernadas por el PP. Entre ellas la propia Región: "Sánchez y Montero utilizan, a su antojo, el dinero de todos los españoles para satisfacer sus intereses políticos lo que queda patente en cómo, de manera interesada, han establecido los porcentajes de quita", reprocha Marín, quien añade: "Es una propuesta inaceptable para la Región de Murcia, ahonda en la España desigual de ciudadanos de primera y segunda que Sánchez está creando y el rechazo del Gobierno de la Región de Murcia es rotundo".

Basta un voto (Cataluña) para aprobar la condonación

El Ejecutivo nacional tan solo requiere del voto de una sola comunidad para aprobar su iniciativa en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ya que el Ministerio cuenta con la mitad de los votos en este foro multilateral. De esta forma, le bastará solo el apoyo de Cataluña, que ya ha expresado su respaldo a la medida, tal y como recuerda Europa Press. De nada servirán, pues, las críticas de las comunidades del PP, que han salido en tromba a rechazar la propuesta: "Es una oferta trampa", como así opinaban desde Andalucía, la más beneficiada, y que piensa que es un "traje a medida" para perdonar a Cataluña a costa del resto de territorios. También Vox, antiguo socio de los populares, se opone: "Rechazamos la propuesta de condonación de deuda de Montero. Pedro Sánchez compra con el dinero de todos los españoles seguir en la Moncloa. La Región de Murcia es la peor financiada de España y queremos una financiación justa", afirman en un breve comunicado.

Las tres fases de la metodología

La asunción de la deuda autonómica, según dijo la ministra, parte de la premisa de reconocer que la respuesta que se dio en la anterior crisis financiera por parte del Gobierno central "no fue adecuada, lo que supuso un fuerte deterioro de las cuentas de las Comunidades Autónomas". Hasta el punto de que se vieron obligadas a sobreendeudarse a través de mecanismos como el FLA y, además, a someterse a fuertes restricciones financieras. "La metodología parte, precisamente, del cálculo del sobreendeudamiento. Así, se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, es decir, entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 con el crecimiento del pasivo autonómico durante el periodo de la pandemia y el mayor impacto de la guerra de Ucrania, es decir, desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023. En el primer periodo, la deuda aumentó en 109.582 millones y, en el segundo, en solo 29.272 millones, lo que refleja el apoyo que han recibido del Estado. El diferencial alcanza los 80.310 millones de euros y esa es la cuantía inicial a condonar", explica la ministra. 

Condonación de la deuda propuesta por Hacienda.

  • Condonación de la deuda propuesta por Hacienda. -

La metodología se divide en tres fases:

-Fase 1. El grueso del reparto de la condonación se realiza a través del criterio de población ajustada. De hecho, el 75% del sobreendeudamiento detectado de 80.310 millones se realiza en función del peso de la media de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022. Esta distribución alcanza los 60.232 millones y supone que la condonación media conjunta de todas las CCAA se sitúa en el 19% de su deuda a cierre de 2023.

- Fase 2. El objetivo es que ninguna Comunidad Autónoma quede por debajo de la media de condonación por población ajustada. Por tanto, se eleva la condonación de aquellas comunidades por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19% de condonación de deuda. Supone añadir en la distribución 11.514 millones más de condonación.

- Fase 3. Se realizan dos ajustes adicionales. En el primero, se identifica a la comunidad autónoma que con la metodología seguida hasta ahora presenta una mayor condonación por habitante ajustado, que es la Comunidad Valenciana con 2.284 euros. Y, a continuación, se fija una condonación adicional hasta alcanzar ese mismo nivel para las comunidades autónomas que han tenido durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media. Con este mecanismo, se asignan otros 10.590 millones de condonación.

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Aprueban una inversión de 775.000 euros para poner a punto las plazas San Pedro y Bohemia de Alcantarilla
La exdirectora de Turismo niega que diera órdenes y sostiene que dejó todos los contratos de la Púnica en manos de los técnicos