Opinión

Opinión

WOMEN TALKS: APRENDIENDO DE ELLAS / CÁTEDRA MUJER EMPRESARIA Y DIRECTIVA

Ingenieros Industriales en puestos directivos: la importancia del enfoque en la formación

"Una de las claves del éxito de esta formación radica en el carácter multidisciplinar de la carrera, lo que permite la adaptabilidad para trabajar en cantidad de sectores".

Publicado: 25/05/2025 ·06:00
Actualizado: 25/05/2025 · 06:00
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

No deja de llamar la atención: cada vez más ingenieros, especialmente ingenieros industriales, están accediendo a puestos directivos en grandes organizaciones. La presencia de este perfil en puestos directivos es una realidad que invita a reflexionar.

Los datos lo confirman: en 2021, más de un tercio de los CEOs del IBEX 35 (un 37%) tenían formación en ingeniería. Y de ellos, cerca del 29% eran ingenieros industriales. No estamos hablando de una coincidencia, sino de una tendencia sostenida que redefine los perfiles de liderazgo en las organizaciones.

Esto nos plantea cuestiones como: ¿Por qué la formación en materias como física, matemáticas, electricidad, electrónica, mecánica, o química están formando a futuros CEOs? ¿Qué hace que la formación en ingeniería industrial sea bien vista en puestos de liderazgo?

 

La ingeniería industrial es, por definición, una carrera polivalente y transversal"

 

La clave podría estar en su ADN formativo. La ingeniería industrial es, por definición, una carrera polivalente y transversal. Aúna conocimientos profundos en física, matemáticas, mecánica o electricidad con nociones clave en economía, gestión de empresas, organización y estrategia. Esta mezcla proporciona una visión técnica, pero también global, que les permite conectar fácilmente lo operativo con lo estratégico.

Por tanto, se puede decir que una de las claves del éxito de esta formación radica en el carácter multidisciplinar de la carrera, lo que permite, entre otros, la adaptabilidad para trabajar en cantidad de sectores.

Además, el enfoque pedagógico durante el transcurso de los estudios —basado en la resolución constante de problemas reales, el trabajo colaborativo, la defensa de ideas y la toma de decisiones bajo presión— replica la dinámica del entorno empresarial. No es extraño entonces que, tras años de formación con esta metodología, estos profesionales desarrollen una mentalidad estratégica, analítica y orientada a resultados.

 

Ciertas habilidades transversales, como el pensamiento sistemático, la planificación estratégica o la resiliencia frente a la incertidumbre, se pueden cultivar y trabajar a lo largo del tiempo"

 

Ahora bien, no se trata de afirmar que la ingeniería sea el único camino hacia el liderazgo. Lo que este fenómeno demuestra es que las organizaciones valoran perfiles con capacidad para moverse entre distintas áreas, conectar conocimiento técnico con visión de negocio y liderar desde la comprensión profunda de los procesos. Se trata de reconocer que ciertas habilidades transversales —como el pensamiento sistemático, la planificación estratégica o la resiliencia frente a la incertidumbre— se pueden cultivar y trabajar a lo largo del tiempo.

Esta reflexión nos ofrece una lección valiosa: formar líderes empieza en las aulas. Cuando una carrera logra integrar de forma deliberada conocimientos sólidos con competencias transversales, el resultado no es solo un buen profesional. Es un líder preparado para transformar realidades complejas en soluciones sostenibles.

 

Blanca Noguera Lobato

Huertas Motor S.L.

Directora de Posventa

Cátedra Mujer Empresaria y Directiva

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo