MURCIA. Quince partidos políticos concurrirán en las próximas elecciones del 28 de mayo en la Región de Murcia. Las candidaturas se han publicado este miércoles en el Boletín Oficial regional (BORM). Las listas son provisionales, pues ahora se abre un periodo de subsanación de errores y detección de posibles irregularidades. Los nombres definitivos se publicarán el próximo 2 de mayo, tal y como estipula el calendario electoral.
El gran objetivo es conseguir una mayoría parlamentaria que les permita formar gobierno. Pero esa gran meta sólo está al alcance de unos pocos. Muchos otros optarán por mejorar su representación institucional o, directamente, entrar en la Asamblea Regional, la sede de la soberanía autonómica de la Comunidad.
El PP es el rival a batir. Los populares gobiernan de forma ininterrumpida desde 1995, cuando Ramón Luis Valcárcel logró su primera mayoría absoluta, situada en 23 en una Cámara de 45 representantes. En 2015 perdieron la mayoría absoluta, no obstante, mantuvieron el poder: primero en solitario (2015-2019) y después en coalición con Ciudadanos. El fracaso de la moción de censura, presentada en 2021 por el socio del PP (Cs) junto con el principal partido de la oposición (PSOE), obligó al PP a buscar nuevos aliados parlamentarios.
Fernando López Miras nunca ha ganado unas elecciones, pese a que gobierna desde 2017. Llegó al Palacio de San Esteban tras la dimisión de Pedro Antonio Sánchez. Dos años después fue el candidato, pero perdió la batalla en las urnas frente a un PSOE que consiguió su primera victoria autonómica desde 1991. Sin embargo, los pactos poselectorales decantaron la balanza a favor de López Miras. Ahora aspirará a su tercer mandato.
José Vélez será su principal adversario. El PSOE sueña con derribar la barrera que le separa del Ejecutivo regional desde 1995, cuando la socialista María Antonia Martínez cedió la Presidencia. El PSOE ha ejercicio todo este tiempo en la oposición y únicamente se anotó el tanto de la victoria en 2019, si bien no le sirvió de nada por los mencionados pactos poselectorales.
José Ángel Antelo es la otra gran alternativa. El candidato de Vox quiere mejorar la representación de un partido que se estrenó en 2019 con cuatro escaños y que ahora opta a ser decisivo en la Comunidad. Vox, que forma parte del Gobierno de Castilla y León, tiene muchas esperanzas depositadas en la Región, por su preeminencia agrícola y el tradicional voto conservador.
María José Ros Olivo quiere mantener viva la llamada de Ciudadanos. El partido naranja se encuentra lejos de sus mejores tiempos, cuando llegó a acaparar cuatro parlamentarios en 2015 y seis en 2019, pero se resiste a desaparecer y pugna por ser una fuerza decisiva a en la gobernabilidad.
María Marín lidera la primera papeleta conjunta de Podemos e Izquierda Unida en unos comicios autonómicos. Ambos quieren sumar sus votos: los morados obtuvieron dos escaños en 2019 mientras que IU, que dejó la Cámara en 2015, se quedó en el 2,02% de los votos, a un punto del umbral mínimo para entrar en el Parlamento. La confluencia quiere conseguir un grupo parlamentario propio y, sobre todo, sueña con reeditar en la Región una coalición de izquierdas como la del Ejecutivo de España.
Otras fuerzas políticas buscarán entrar por primera vez. Helena Vidal, actual diputada autonómica de Equo, lucha para que la alianza Más Región Verdes Equo suene en la Asamblea Regional. MC Cartagena, la formación cartagenerista que ganó los comicios locales hace cuatro años, intentará llegar al Parlamento con Ester Guzmán.
También pugnan por un escaño Pilar García Santos, la candidata del partido regionalista Por mi Región; así como Alfonso Galdón, ex de Vox, y que encabeza la papeleta de Valores.
Domingo Díaz lidera la candidatura de Tercera Edad en Acción y Francisco Miguel Muñoz hace lo propio en Murcia Libre. Los electores de la Región también podrán encontrar otras cuatro papeletas: el partido animalista PACMA, Falange Española, el PCPE (Partido Comunista de los Pueblos de España) y el Partido Cantonal de Cartagena.