Empresas

La Región activa el primer paquete de ayudas ante los aranceles de Trump: 7,5 millones de euros para abrir nuevos mercados y lograr créditos sin intereses

La Comunidad pone el ojo en otras alternativas como Canadá, Reino Unido, Francia, África y Oriente Medio

  • Reunión del Gobierno regional con el presidente de la Croem.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. Un día después de que Donald Trump detonase la guerra comercial, la Región de Murcia reacciona y anuncia el primer paquete de ayudas para tratar de paliar los aranceles de Estados Unidos del 20% impuestos para los países de la Unión Europea y que, en el caso de los productos murcianos, afectarán especialmente a las exportaciones de zumos, alimentos, vino y productos químicos. Unos gravámenes que se suman a otros ya aplicados recientemente en sectores como el acero, el aluminio y las renovables. En juego hay 621 millones de euros, la cifra vendida desde la Región a EEUU en 2024.

La Comunidad ha puesto en marcha una primera batería de medidas dotadas con más de 7,5 millones de euros en actuaciones directas. Se trata, por un lado, de 2,5 millones para el nuevo Programa de Refuerzo de las Exportaciones del Sector Agroalimentario (Presa), cuyo objetivo "es potenciar las ventas al exterior de los sectores agro y alimentación". Por otro lado, los otros 5 millones se destinarán a una línea de financiación específica para las empresas con un interés al 0% que tendrá un año de carencia inicial y subsidiará intereses.

Así lo ha decidido el Ejecutivo regional tras reunirse este viernes con el presidente de la patronal de empresarios, Miguel López Abad, quien el día anterior admitía que los aranceles de Trump "ahora sí que son un problema", convencido de que se verán lastrados los contratos y las peticiones". Con todo, el líder de la Croem lanzaba hoy un mensaje optimista y decía que han superado escenarios peores como fue el Brexit. En la reunión celebrada este viernes en el Palacio de San Esteban también estaban presentes la consejera de Empresas, Marisa López Aragón, así como los titulares de Economía y Agricultura, Luis Alberto Marín y Sara Rubira (respectivamente), además del director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez.

"No vamos a quedarnos de brazos cruzados"

Este primer paquete de medidas será remitido al Comité de Aranceles, el órgano creado a finales de febrero para estudiar la respuesta ante el nuevo escenario mundial y poder anticipar medidas. "No vamos a quedarnos de brazos cruzados. Ya lo demostramos siendo la primera comunidad autónoma en constituir el Comité Aranceles, y hoy volvemos a reflejar que estamos al lado de nuestras empresas", recalcaba la consejera de Empresa.

Este Comité fijó como una de sus primeras acciones la apuesta por Canadá, cuyo plan incluye una misión comercial que se llevará a cabo la semana que viene. Además de ello, el Gobierno regional, en colaboración con las asociaciones sectoriales afectadas, va a priorizar "actuaciones dirigidas a diversificar los productos de estos sectores y a reforzar la presencia de los productos en los lineales de Estados Unidos". 

  • Miguel López Abad, presidente de Croem. -

A la búsqueda de otros países con potencial

Además de Canadá, países como Reino Unido y Francia, junto con los países de Europa del Este; Nigeria, Senegal y Sudáfrica en el continente africano, así como los Emiratos Árabes, entre otros, suponen "mercados con mucho potencial para que los productos agrícolas y del sector de la alimentación y bebidas puedan incrementar su cuota de mercado". Desde las Consejerías de Empresa, Empleo y Economía Social, y Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ya se está trabajando para coordinar el desarrollo de este programa específico, que busca reforzar ambos sectores a escala internacional. 

Además, el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) está realizando un estudio de diversificación de mercados y productos "para identificar mercados con alto potencial de crecimiento". La metodología, explican, se centra en cruzar datos de exportaciones e importaciones a escala global, para determinar cuáles son los principales países importadores de productos exportados por la Región y, por tanto, destinos en los que focalizar las acciones específicas dirigidas a estos sectores.

Así, por ejemplo, "los artículos de confitería (uno de los principales productos exportados en 2024) tienen como principal importador a nivel mundial a EEUU, seguido de Reino Unido, Alemania y Francia. Para las empresas exportadoras regionales de ese producto en concreto, estos serían tres de los destinos alternativos donde se pondrá el foco de cara a paliar el impacto de los aranceles en las exportaciones regionales".

Además de estas iniciativas, el Gobierno murciano también busca impulsar medidas técnicas, como encuentros bilaterales con promotores de negocios internacionales; el Cheque de Internacionalización para pymes, con hasta 10.000 euros por empresa, y campañas de comunicación especializadas para destacar la calidad de los productos regionales, incluso en contextos de encarecimiento por aranceles.

Necesidad de una reacción rápida de España y la UE

López Aragón enfatizó que la Región se encuentra ante "una guerra comercial sin sentido que va a perjudicar a la economía mundial", pero quiso enviar el mensaje de que "la Región de Murcia seguirá defendiendo su tejido productivo con determinación y anticipación, adaptándose con agilidad a un entorno global cada vez más complejo”.

  • Marisa López Aragón, consejera de Empresa. -

La consejera también valoró las medidas anunciadas pro el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien anunció un plan de respuesta dotado con 14.000 millones de euros. "Todas las medidas de apoyo al sector empresarial son bienvenidas, pero hay que pedirles mucha celeridad para el despliegue de las líneas anunciadas y la convocatoria con carácter muy urgente de la Conferencia Sectorial de Comercio, para coordinar esas medidas. Las comunidades autónomas son las que mejor conocen la realidad empresarial de sus territorios y deben participar en el despliegue de las propuestas”.

Para López Aragón, “es de vital importancia que, al igual que ya está haciendo el Gobierno regional, se propongan mercados alternativos a los sectores afectados y se comience a trabajar ya en facilitar a las empresas asesoramiento especializado y mecanismos rápidos de apoyo financiero”. Y añadió: "En estos momentos de incertidumbre comercial y jurídica, sería acertado que el Gobierno de España dotase a las Cámaras de Comercio de financiación adicional para que, a través de ellas, y en coordinación con el ICEX y las Agencias de Desarrollo Regional, se ponga en marcha un servicio gratuito de asesoramiento jurídico para aquellas empresas que puedan necesitarlo”.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

El impacto de Amazon en la Región: 750 millones de inversión, 2.000 empleos y alianza con 500 pymes
Una UTE formada por San José, ACSA y Trade se lleva el megacontrato de 128 millones para las obras del tramo de alta velocidad Torre Pacheco - Cartagena