Empresas

La Región tiembla ante los nuevos aranceles de Trump: "Vamos a ver lastrados los contratos y las peticiones"

Se encarecerán en un 20% las exportaciones de productos murcianos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. La Región de Murcia será otra víctima de los aranceles de Trump. Las imposiciones anunciadas por el presidente de Estados Unidos encarecerán en un 20% las exportaciones de productos murcianos, lo que ha generado el rechazo y la preocupación en los agentes económicos.

"Ahora sí que es un problema", ha subrayado Miguel López Abad, presidente de Croem, pues hasta ahora las restricciones al comercio habían mantenido un impacto más limitado: "Vamos a ver lastrados los contratos y las peticiones".

En este contexto, el representante de la patronal destaca que la Mesa de Aranceles de la Región tendrá que reaccionar y buscar otros mercados para el comercio: "Estados Unidos es bastante importante para la Región y nos toca buscar alternativas porque ese incremento del 20% de todo lo que nosotros exportamos es un problema muy grave".

El portavoz de los empresarios realizó estas declaraciones tras reunirse con el nuevo secretario general del PSOE en la Región, Francisco Lucas, quien reconoció que "la Región de Murcia es una de las comunidades que más se va a ver afectada por estos aranceles que acaba de imponer Trump".

En consecuencia, ha señalado que lo mejor que pueden hacer desde la clase política es "dar estabilidad": "Quiero pedirle al presidente de la Región que rectifique. Tiene una posibilidad de aprobar los Presupuestos con el PSOE encima de la mesa, por eso no puede entrar la Región a quienes apoyan los aranceles de Trump".

"Las reglas del juego han cambiado abruptamente y ahora tenemos que adoptar estrategias comerciales como Región, frente a esta ola de proteccionismo y en el marco de un país perteneciente a la Unión Europea", defiende la presidenta de la Cámara de Comerio de Murcia, Miryam Fuertes. "Nosotros ya empezamos a hacer los deberes con nuestra pertenencia al Comité Aranceles, creado por el Gobierno regional, cuya misión es diseñar medidas para minimizar el impacto de los aranceles que van a ser una realidad esta misma semana y explorar mercados alternativos”.

Estados Unidos realizó compras por valor de 621 millones 

 

Estados Unidos fue el octavo destino de las exportaciones murcianas en el año 2024, que alcanzaron un valor de 621 millones de euros, habiendo experimentado un descenso del 1.07 % con respecto al ejercicio anterior. Más de la mitad de estas ventas, el 56 por ciento, fueron productos agroalimentarios, cuyas exportaciones sumaron 350 millones de euros. Dentro ellas, partidas que pueden verse más afectadas son las relativas a ingredientes y aditivos alimentarios (125,5 millones de euros en 2024), golosinas (78 millones de euros) y conservas (44 millones de euros).

 

En la parte industrial, la principal partida exportadora es la industria química con 54 millones de euros y la tecnología de envase y embalaje, fundamentalmente envases metálicos (48,6 millones de euros).

 

La anunciada subida de aranceles tendrá como consecuencia una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores en EE.UU. pueden optar por alternativas de otros países o proveedores locales, reduciéndose así las ventas de las empresas exportadoras. Como ejemplo, productos como las conservas, los zumos y las golosinas pueden ser especialmente sensibles a variaciones de precios debido a la competencia con países como Brasil y otros países sudamericanos, según explican desde la Cámara.

 

Asimismo, este organismo reforzará su habitual apoyo con acciones de promoción, entre las que figuran la organización de misiones comerciales directas, de visitas sectoriales de potenciales compradores y asistencia a ferias internacionales para los sectores más afectados.  Asimismo, la entidad cameral impulsará la línea de información, asesoramiento y de apoyo a la digitalización para acceder a nuevos mercados.

 

La Comunidad explora actuaciones

Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado que los aranceles anunciados por Estados Unidos son "una mala noticia" para España, y ha reclamado al Gobierno y a la Unión Europea que actúen "desde el rigor" y en coordinación con las comunidades autónomas para paliar sus efectos.

"Los aranceles anunciados por EEUU son una mala noticia para España. En la Región de Murcia llevamos desde febrero estudiando nuevos mercados para nuestros productos. Gobierno central y UE deben actuar también desde el rigor y en coordinación con las comunidades autónomas", ha expresado el mandatario en un mensaje en la red social X.

También esta línea ha mantenido el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, quien ha puesto en valor la labor del Comité de Aranceles a la hora de buscar mercados alternativos como Canadá, que ya está en el punto de mira tras una reunión mantenida el pasado lunes con organizaciones agrarias.

Ortuño, que ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha reconocido que se están valorando ayudas para los sectores más afectados, aunque por el momento todas las posibliidades están abiertas y no existe nada cerrado: "Las guerras comerciales son una mala noticias porque todos pierden. Por eso el Gobierno de España y la Unión Europea tienen que trabajar desde el rigor y el dialogo y la via diplomtica para ayudar al tejido productivo, lo que tiene que ocurrir en coordinación con las comunidades autónomas".

El campo protesta

También en el sector agroalimentario nace la preocupación: "Estos aranceles suponen un gran varapalo para nuestro sector agroalimentario, especialmente para vinos, cavas, aceituna de mesa y aceite de oliva", ha indicado el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca.

"Vamos a soportar un nuevo orden comercial que va a traer que todo esté mucho más caro, y lamentablemente, la rentabilidad de nuestros productores se verá muy afectada", ha lamentado.

Por su parte, el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, ha apuntado que "estos aranceles nos van a hacer mucho daño, comercialmente hablando, es necesario apelar al sentido de responsabilidad, y será muy importante que la Unión Europea pueda negociar los mismos cuanto antes".

"El sector agroalimentario sigue siendo moneda de cambio a los caprichos de los políticas y de la política internacional", ha subrayado Hernández.

Además, el máximo responsable de esta organización ha subrayado que "todo va a subir, por tanto los costes de producción subirán, y tenemos que producir con unos niveles de rentabilidad dignos. Por eso, estos aranceles son enormemente perjudiciales tanto para nuestros productores, como para las empresas y los mismos consumidores".

El titular de Asaja Murcia ha comentado también que "esperamos que nuestros dirigentes en Europa puedan negociar con Estados Unidos y, estos aranceles, puedan reducirse al máximo o incluso eliminarse lo antes posible. Sin duda alguna, estos aranceles son la peor noticia para nuestra economía".

“Desde la Región de Murcia, en 2024, solo se exportaron a Estados Unidos 466 toneladas de frutas y hortalizas, un 41% menos que en el mismo periodo de 2023, por un valor de 1,8 millones de euros. Se trata de cifras muy modestas que dado el panorama actual no van a suponer una merma para el sector. No en vano, esta subida unilateral de aranceles pro parte de la administración americana va a dar lugar a una situación de inestabilidad comercial global que, sin duda, también tendrá su efecto aquí”, ha señalado Mariano Zapata, presidente de Proexport.

 

Y añade: “Debemos responder con unidad en Europa y es momento de centrarnos en el desarrollo de relaciones comerciales estables con el resto de países, abrir mercados a nuestras producciones vegetales y seguir trabajando para establecer controles a la entrada, casi libre, de productos procedentes de Marruecos, Turquía y Egipto, sometidos a políticas menos estrictas de control, en un claro ejemplo de competencia desleal”.

Reacciones nacionales

En su caso, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha avanzado este jueves que el Gobierno iniciará contactos con todas las comunidades autónomas, a través de la conferencia sectorial, y también con los propios grupos parlamentarios para abordar los aranceles "injustificados" anunciados anoche por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Por parte de la oposición, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha reclamado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, una "estrategia de país" con las comunidades autónomas para responder con "unidad" a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, al tiempo que le ha exigido que informe a la UE de su viaje a China, advirtiéndole del "error" de cambiar a Estados Unidos por el gigante asiático. Además, ha lanzando un mensaje explícito a Vox al asegurar que "nadie que diga ser patriota" puede apoyar o minimizar los aranceles.

Aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles, en lo que ha bautizado como el 'Día de la Liberación', unos aranceles del 20% para todos los productos de procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.

En los últimos años, el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles. Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) a los que ha tenido acceso Europa Press, durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de la industria agroalimentaria y bebidas hacia Estados Unidos alcanzaron los 800 millones de euros, esto es un crecimiento superior al 15% respecto al mismo periodo de 2023.

Entre los productos afectados, en 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los espumosos. Así, a lo largo del pasado año se exportaron vinos desde España a EEUU por un valor total de 390 millones de euros, según datos de la Federación Española del Vino (FEV).

Mientras que en el caso del aceite de oliva, donde España es el primer exportador mundial de este producto y Estados Unidos el mayor importador, ya que solo produce el 5% dentro del país, el pasado año se elevó la exportación un 57,7%, hasta los 1.013 millones de euros, según datos de Agricultura.

 

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

La hostelería de la Región se frota las manos: los hoteles de Murcia prevé lleno técnico en Semana Santa y el ocio nocturno espera un 'boom'
La Croem y el PSOE inician una nueva era para reclamar "juntos" las necesidades de la Región