“Es muy emocionante que esté pasando esto en Murcia y espero formar parte de ello. Creo que hay un grupo de directores y directoras con mucho talento y esto es maravilloso. Pienso que hay un momento de ebullición maravilloso y que en ello está contribuyendo la Film Commission ”. Así lo manifestaba la actriz murciana Eva Llorach en una reciente entrevista con Murcia Plaza con motivo del premio Serial Killer que le otorgó el festival Sombra, donde se pudo ver El Instinto, un thriller psicológico murciano en el que participa y que llegará a las pantallas el 16 de mayo. En ese mismo sentido se manifestaba la molinense Eva Libertad durante el reciente preestreno en Murcia de su ópera prima, Sorda –la película que se ha convertido en todo un fenómeno y que llegará a las salas de todo el país este 4 de abril-, al asegurar que “el cine murciano está viviendo un momento muy dulce” y destacando el trabajo que se ha realizado desde asociaciones como Cinemur.
Y, claro, tenemos que preguntarnos: ¿Qué está pasando con la industria audiovisual en la Región? Para empezar, hay que señalar que tras estas dos últimas películas –que están recibiendo excelentes críticas e importantes premios nada más echar andar por festivales- están dos productoras que llevan tiempo demostrando que, pese a todo, el amor al cine está por encima de las dificultades para rodar en una región sin demasiada tradición en este sector.
Es el caso de Nexus CreaFilms, liderada por Eva Libertad y Nuria Muñoz, destacan la película Nikolina, los cortometrajes Leo y Alex en pleno siglo 21 y Mentiste, Amanda; la serie documental de ficción para adolescente Héroes del patrimonio; y el programa Ensalá de bichos para la 7TV . Pero fue, sin duda, el corto Sorda el que cambió la proyección de la productora murciana al ser nominado al Goya. No se llevaron el ‘cabezón’, pero fue tal el enamoramiento que causó la cinta que se les abrieron las puertas para llevar la historia al largometraje con coproducción catalana. Eso sí, con dos premisas inamovibles: Miriam Garlo –hermana de la directora y sorda en la vida real- tenía que seguir siendo la protagonista y se tenía que rodar en la Región, en Murcia y su huerta, porque aquí nació el proyecto y esta es la tierra donde quieren contar historias estas dos cineastas.
Y vaya acierto, porque Miriam Garlo ha sido considerada por medios como 'El País' como la actriz del momento y Murcia brilla con una luz especial en el filme. Lo que están viviendo ahora es una sucesión de emociones y reconocimientos: estreno mundial en el 75 Festival de Cine de Berlín, donde recibió el Premio del Público de la sección Panorama y el premio independiente CICAE Art Cinema Award; y Biznaga de Oro a la mejor película española en el Festival de Málaga, que también le concedió dos Biznagas de Plata ex aequo a la Mejor Interpretación para Álvaro Cervantes y para Miriam Garlo, el Premio del Público, el Premio Feroz Puerta Oscura y el Premio ASECAN ópera prima.

- El Instinto -
Detrás de El Instinto, por otra parte, está Twin Freaks, la productora murciana de los hermanos murcianos Juan y Pedro J. Poveda, dos enamorados del audiovisual que no paran. Fundada en 2015, la productora compagina trabajos comerciales con proyectos cinematográficos personales, con seis largometrajes hasta el momento y cinco cortometrajes multipremiados internacionalmente. Ellos están detrás de la película Nadie, del corto de terror Claroscura y de la divertida historia que se cuenta en Alcanzar el Vórtice, así como de documentales como El siglo de Galdós o Emilia. Pero, sin duda, en su carrera es un punto y aparte El Instinto, la ópera prima del lorquino Juan Albarracín, que con tan solo 23 años ha dirigido “a lo grande” este filme de presupuesto reducido, rodado íntegramente en la Región y con un equipo en su mayoría murciano. Esta suma de talento murciano tiene como resultado un filme que atrapa al espectador en una atmósfera asfixiante y en el que destacan las dos grandes interpretaciones de Javier Pereira y Fernando Cayo.
Cada película, un pequeño milagro

- Últimas voluntades -
"¿De Murcia?". Esto era lo que preguntaban extrañados cuando los productores del largometraje cien por cien murciano Últimas Voluntades visitaban Madrid en busca de financiación. Y es que cada película es un pequeño milagro y lleva detrás años de trabajo e ilusiones. El director murciano Joaquín Carmona Hidalgo también demostró que en esta Región se podía hacer cine murciano pensando con altura de miras. Un ejemplo de ello fue esta historia -protagonizada por Fernando Tejero, Carlos Santos, Nerea Camacho y Salvador Serrano-, cuyo rodaje se produjo entre febrero y marzo de 2022 íntegramente en la Región, convirtiéndose en la producción más ambiciosa del cine murciano hasta esa fecha. Su estreno en junio de 2023 en Murcia supuso todo un acontecimiento y la demostración de que los sueños se cumplen aunque haya que perseverar y esperar unos cuantos (bastantes) años. Detrás estuvieron las productoras murcianas Biopic Films (Daniel E. Moncho) y Maskeline, a Visual Foundry (Alejandro Rius) y la catalana La Charito Films (Diego Rodríguez).
Carmona ya tiene otro proyecto entre manos que es llevar al cine, nada menos, que El dolor de los demás (Anagrama, 2018), la premiada novela del mismo nombre del escritor murciano Miguel Ángel Hernández, en la que este analiza el crimen que cometió su mejor amigo de la infancia 20 años atrás, en la Huerta de Murcia; un caso real que conmocionó a la ciudad y cuyo rodaje se llevará a cabo en 2026.

- Lionel -
Y si se habla de talento no hay que olvidar a Carlos Saiz, quien con su película Lionel obtuvo cuatro premios en el Mafiz, la zona de negocio del Festival de Málaga, concretamente los de la plataforma Cine y Tele, Yagán Films, REC Festival y Sideral. El largometraje, rodado íntegramente en la Región a modo de ‘road movie’, es en realidad el viaje real de un padre y un hijo por distintos puntos de la Región. Carlos Saiz cuenta en su haber con los cortometrajes Muerte Murciélago y La hoguera, ambas piezas seleccionadas en numerosos festivales nacionales e internacionales. Otros trabajos destacados del cineasta son los videoclips Islamabab de Los Planetas y Famoso en tres calles de Carolina Durante, así como la creación y dirección de las piezas visuales que han acompañado la gira de Leiva en 2022. Durante los últimos años ha estado trabajando en la gestación del largometraje Lionel, que ha coescrito con el cartagenero Raúl Liarte.
Una meción también a la película Marco Polo, la ópera prima del joven cineasta Pablo Riesgo que fue rodada íntegramente en La Manga del Mar Menor y que se estrenó en los cines hace más de un año (y en Amazon Prime Vídeo). Se trata de una 'declaración de amor' del director a las playas y los paisajes de La Manga. Porque Marco Polo es eso, un viaje a la memoria de la infancia y la juventud en la que La Manga y sus alrededores son un personaje más de la historia que se cuenta.
No hay que perder de vista tampoco a jóvenes cineastas de la Región que han sorprendido con trabajos como Zheimer de Álvaro Gabarrrón o Cuando yo me muera de Pepe Siscar, por mencionar algunos.E l cortometraje La Cena, del lorquino Jesús Martínez 'Nota' también está dando mucho que hablar, dentro y fuera de nuestras fronteras (con premios hasta en Estados Unidos). En fin, son muchos -e imposible mencionarlos a todo- los creadores murcianos que están marcándose un camino y dejando huella.
Una apuesta por el sector

- Presentación Lionel -
- Foro: CARM
La creación de la Film Commission, la asistencia a las ferias internacionales del sector y las ayudas concedidas a través del ICA también están detrás de este momento dulce del cine murciano.
“El año pasado acogimos seis largometrajes y 12 documentales, pero este año esperamos duplicar el número de rodajes que van a tener a la Región de Murcia como protagonista. Ese es el objetivo que nos hemos marcado, pero creemos que lo vamos a superar ampliamente, porque contamos con los profesionales, el clima y las localizaciones para ser un territorio de cine”, ha señalado la consejera de Cultura, Carmen Conesa. “Junto al sector audiovisual hemos diseñado todo el sistema de apoyo y promoción y este año contamos con la mayor inversión de fondos públicos de la Comunidad Autónoma para producciones, superando los dos millones de euros”, añadía.
En diciembre del año pasado se publicó la cuarta orden de ayudas de Conexión Internacional ICA, el plan de internacionalización de las industrias culturales y creativas de la Región de Murcia, que cuenta con un presupuesto de 600.000 euros destinados a la producción de películas, documental y series para cine, televisión o plataformas digitales.

- -