Hoy es 22 de diciembre

tiempos para la reflexión / OPINIÓN

La gran deuda con la Región

25/03/2024 - 

Los datos recogidos en el informe de AIReF confirman que entre 1985 y 2018 la inversión del Estado en infraestructuras de comunicaciones en la Región de Murcia ha sido muy inferior a la media nacional. Esto la ha situado en una posición de debilidad y ha generado una menor capacidad de crecimiento frente a otros territorios que sí han dispuesto de ellas.

Este continuo retraso ha conllevado importes pérdidas de oportunidades de inversión y desarrollo, al tiempo que generaba una gran deuda por parte del Estado con la Región que es preciso que compense, priorizando la realización de todas las infraestructuras pendientes, para que la Región pueda poner en valor toda su capacidad de desarrollo. Este menor desarrollo ha conllevado también la perdida de recursos por la menor actividad productiva y, en consecuencia, ha contribuido al incremento de la deuda regional que no se puede atender y cuyos intereses se conformaran en un muy grave problema.   

En el próximo mes de mayo hará un año de las elecciones regionales. Después de dar por perdida la pasada legislatura, todo parecía anticipar un compromiso cierto de candidatos y partidos de sacar a la Región de su difícil situación .Pasan los meses y seguimos sin conocer los resultados de las reuniones que ha tenido en sus viajes a Madrid el presidente López Miras con los ministros para negociar y concretar la realización de las infraestructuras y si ha respondido a la pregunta de la anterior ministra de Transportes, concretando El Gorguel y cerrando el proyecto del ferrocarril con Albacete, o la continuidad del corredor ferroviario para las mercancías que sigue parado en Monforte.

En 2022, la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) publicaba el Estudio de la inversión en Infraestructuras de Transporte en España entre los años 1985 y 2018, por comunidades autónomas. En él se realizaba un doble análisis, “la inversión bruta nominal en porcentajes sobre el total nacional” y “la inversión bruta real por habitante, igualmente en porcentaje sobre el total nacional”.

El mapa recogido en la pagina 25 del anexo I del estudio muestra que, en la inversión bruta nominal, en porcentajes sobre el total nacional de inversión se encuentra Cataluña en cabeza con el 15,8%. Le siguen Andalucía con el 14,62% y Madrid con el 10,96%. Entre las tres suman el 41,38% del total de la inversión en dicho periodo.

En Castilla y León se invierte el 9,5% del total nacional, en Galicia el 8,57%, en la Comunidad Valenciana el 8,36%, Castilla la Mancha el 6,43%, País Vasco el 6,24%, Aragón el 4,1%, Asturias el 3,74%, Canarias el 2,52%, Extremadura el 2,32%, la Región de Murcia el 1,94% (en el segundo mapa se recoge la inversión por provincias y Alicante se sitúa en el 2,64% del total nacional), Cantabria 1,85%, Baleares 1,66%, Navarra 1,25% y la Rioja el 0,64%.

Fuente: MITMA e Ivie. Informe AIReF: Infraestructuras del Transporte 1985-2018.Igualmente, en el estudio se recoge la inversión realizada por comunidades autónomas en relación al total de habitantes, siendo la media nacional de 291,67 euros/habitante. Entre 1985 y 2018 las Comunidades que mayor inversión recibieron por habitante fueron Castilla y León, Asturias, Castilla la Mancha, Aragón, Cantabria, Galicia y Cataluña. Por debajo de la media nacional se encuentran el País Vasco, Navarra, Extremadura, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, La Rioja, Baleares, Canarias y, con la menor inversión por habitante en este periodo, la Región de Murcia, con 179,17 euros por habitante.

En el libro Murcia 2013, publicado en 2007 por la Universidad de Murcia, entre las paginas 273 y 289 se anticipan los riesgos por el continuo retraso en la realización de las infraestructuras de comunicaciones, concluyendo que el Estado debería compensar la deuda histórica que se ha conformado por la diferencia de tratamiento de la Región con los territorios de su entorno. Esta situación se ha sumado a la insuficiente financiación y ha llevado a la Región, además de condicionar sus actuaciones, a una deuda que dobla el Presupuesto regional y a la que no puede hacer frente.

Dos han sido las principales razones para que la Región no ha conseguido situarse en la media nacional y continúe entre 15 y 18 puntos por debajo de esta. La falta del consenso necesario para acordar un plan de actuaciones para poner en valor todas sus potencialidades, atrayendo inversión y talento, y el continuo retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, viarios, ferroviarios, aeroportuarios y portuarios, que rememoramos:

-El 4 de mayo de 1967 se abría al trafico el aeropuerto de Alicante. En 2013 se habría al trafico el nuevo aeropuerto con una inversión de AENA de 628 millones de euros.

-En la Región el aeropuerto militar de San Javier se comenzó a utilizar para el trafico de pasajeros en el año 2011. En 2019 se abría al trafico el nuevo aeropuerto internacional, impulsado por la iniciativa privada y que finalmente hubo que asumir desde la Comunidad.

-El Plan REDIA, Red de Itinerarios Asfálticos 1967-1991 no incluía a la Región.

-El PANE, Programa de autopistas nacionales 1967, Levante: Madrid, Valencia, Alicante, nuevamente no incluía a la Región.

-En 1969 se cierran las líneas ferroviarias de Torre Pacheco y Santiago de la Ribera y Cieza, Jumilla, Yecla, y la Murcia Zaraíche Caravaca en 1971.

-La autopista del Mediterráneo llegaba a Alicante en 1976. La autovía por el Mediterráneo llegaba a la Región 13 años después, en 1989, y a Puerto Lumbreras en 1993.

-En 1985 se cierra la línea ferroviaria Almendricos-Baza-Guadix, y se ordena el cierre también de Lorca-Águilas, tramo este que no se cierra por el convenio que se firma entre RENFE y el Gobierno regional.

"la inversión del Estado en infraestructuras de comunicaciones en la Región de Murcia ha sido muy inferior a la media nacional"

-En 1987 Alicante ya contaba con conexión ferroviaria electrificada con Albacete y Madrid.

-La Región de Murcia en 2024 sigue esperando que se desdoble y electrifique.

-La autovía Albacete-Alicante era una realidad en 1989 y se completaba en 1992. La autovía Albacete-Murcia llegó a la Región 12 años después en el año 2001. La autovía a Cartagena se hacia realidad en 1993.

-En 1997 se realizaban las variantes en N-332 de San Pedro y San Javier

-La autovía de la Costa AP-7 llegaba a Torrevieja en 2001 y a Vera (Almería) en 2007.

-El BOE nº 269 del 8 de noviembre de 2011, publicaba la “Resolución de la Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras, Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias, por la que se anuncia la licitación para la redacción del "Estudio de viabilidad de una línea de uso exclusivo de mercancías entre Murcia y Monforte del Cid". En 2024 el ferrocarril sigue parado en Monforte.

-El AVE llegaba a Valencia en 2010 y en 2012 a la Ciudad de Alicante.

-El AVE por el corredor Mediterráneo llegaba a la ciudad de Murcia diez años después el 20 de diciembre de 2022 que es con el que cuenta actualmente para ir a Madrid.

-Mientras que la Región sigue esperando su conexión directa con Albacete, conforme al Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, PITVI 2012-2024 (publicado el 26 de septiembre de 2012) anexos I y II, que recoge la Alta Velocidad con Albacete, y el Corredor Mediterráneo con su bifurcación en Lora ha Almería y Granada como corredores mixtos.

-El acuerdo del 6 de marzo de 2020, reiterando la urgencia de la realización de los corredores ferroviarios fue firmado por CROEM, UGT, CCOO Y FERRMED, al que se incorporaban, el CES, la mayoría de colegios profesionales y de partidos políticos. El acuerdo fue enviado al presidente del Gobierno de España, así como al presidente del Gobierno de la Región, en el que se recoge con absoluta claridad que las mercancías no pueden pasar por la estación soterrada de El Carmen sino por el corredor ferroviario para las mercancías en paralelo a la A-7.

En la evolución de la población de Alicante y Murcia, constatamos que en 1960 la provincia de Alicante contaba con 718.213 habitantes y la entonces provincia de Murcia la superaba al contar con 803.086 habitantes. No obstante, en el año 1985 la provincia de Alicante contaba con 1.217.279 habitantes y superana a la de Murcia que albergaba 1.006.788 habitantes. En el año 2000, Alicante mostraba 1.445.144 habitantes y Murcia 1.184.118 . En 2007 Alicante elevaba su población hasta los 1.821.466 habitantes y Murcia se quedaba en los 1.391.147. Finalmente, en el año 2024 Alicante cuenta con 1.993.338 habitantes y la Región de Murcia con 1.569.164 habitantes.

Es necesario derribar las murallas que han frenado el desarrollo de la Región. Desde la unión y el acuerdo, gobierno, partidos políticos, empresarios y sindicatos, deben remar para conseguir del Gobierno de España la realización de las infraestructuras  ferroviarias y viarias, y el nuevo puerto de El Gorguel. También hay que recuperar la provincia de Cartagena y acabar con la división de La Manga, conformándola junto a su entorno en municipio para impulsar definitivamente el proyecto de transformación de toda esta gran área socioeconómica como ya anticipara en 2010 la Fundación Metrópoli en su informe Mar Menor Living Lab.

A la vez que, hay que acordar la puesta en marcha de un plan con objetivos, plazos y medios para hacer de la Región, aprovechando todas las ventajas con que cuenta por situación y clima, un referente atractivo para la atracción de talento e inversores en los sectores emergentes. El primer y principal compromiso de todos nuestros representantes políticos, en la Asamblea regional y en el Parlamento nacional, es la Región y su desarrollo social y económico, y el Gobierno regional tiene la doble responsabilidad de conseguirlo y situar a la Región en la media nacional en el horizonte del 2030.

                                                                                                                              www.angelmartinez.es

next