Hoy es 9 de septiembre

psicología cotidiana / OPINIÓN

Estrés profesional de los sanitarios durante la covid-19

12/02/2021 - 

MURCIA. La resistencia del ser humano está más que nunca a prueba, máxime desde la irrupción de la covid-2019. No sólo los ciudadanos de a pie, sino muchos colectivos profesionales han hecho un gran esfuerzo por intentar mantener a la población a salvo de los peligros que han acontecido, como por ejemplo, la aparición de un virus, cuyas secuelas económicas, psicológicas y sociales han azotado nuestra estabilidad. 

"Ver camiones con cientos de ataúdes no fue suficiente para creer que nosotros podríamos llegar a superar en cifras de contagios y de fallecidos a otros países"

Cuando se empezó a hablar de un virus que estaba obligando a la población china a auto confinarse y construir hospitales en tiempo récord, nos parecía inimaginable que eso pudiera llegar a ocurrir en España. Aquellas escenas trágicas iban acercándose geográficamente a nosotros, pudiendo conocerse en Italia el aumento diario en hospitales de enfermos por covid-19. Ver camiones con cientos de ataúdes o contemplar calles desiertas de personas que evitaban contagiarse no fue suficiente para creer que nosotros podríamos llegar a superar en cifras de contagios y de fallecidos a ese y otros países. 

No éramos intocables y seguimos sin serlo. La gestión y falta de previsión de entonces y la falta de responsabilidad e insolidaridad de ahora han logrado mantener un nivel de ansiedad y estrés en aquellos colectivos profesionales que han estado en primera línea de acción, muy por encima de lo habitual.

Durante los primeros meses de exposición al virus, los sanitarios tuvieron que realizar un gran esfuerzo que, por lo general, provoca ansiedad y consecuentemente la posible ingesta de psicofármacos para mantener una constante capacidad de trabajo. Esta situación mantenida en el tiempo suele generar depresión y trastorno de estrés postraumático, como ya ocurrió en otras epidemias como SARS, MERS, gripe A/H1N1 o el ébola. 

En este momento, en plena tercera ola de la pandemia, y sin haber sido cubiertas muchas necesidades de la primera, los profesionales de la sanidad vuelven a enfrentarse a sus peores cifras: "Estamos agotados y muy desanimados", "Es muy frustrante, pero bueno...", como decía mi antiguo jefe, "rendirse no es una opción”; y es que, quienes nos cuidan, también deben ser cuidados.

En uno de nuestros estudios recientemente publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, 'Psychological Impact of COVID-19 Emergencyon Health Professionals: Burnout Incidence at the Most Critical Period in Spain', se han encontrado interesantes datos que revelan la necesidad de cuidar la salud mental de los profesionales sanitarios, ya que el 90,4% de ellos consideraban que debían recibir atención psicológica desde los centros de trabajo, el 43,3% que podrían llegar a necesitar tratamiento psicológico y el 85,4% que la falta de Equipos de Protección Individual generó un incremento de estrés y ansiedad.

Son muchas las evidencias que de manera contundente ponen de manifiesto la necesidad de intervención psicológica en este colectivo. La cantidad de tiempo que pasan con los pacientes, el continuo contacto con el dolor y el sufrimiento, la carga pesada o excesiva y la improvisada necesidad de convertirse en los acompañantes de muchos pacientes al final de sus días siguen siendo el origen del estrés y la angustia psicológica que presenta una parte importante de la población sanitaria.

Cristina Lázaro

Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia

Grupo de Trabajo Investigación y Divulgación

Noticias relacionadas

next