MURCIA. El Tribunal de Cuentas propone recortar la subvención electoral a PSOE y a Podemos Izquierda Unida en la Región de Murcia por observar incumplimientos o deficiencias en su justificación tras analizar todas las cuentas de los partidos políticos que concurrieron en las últimas elecciones regionales del 28 de mayo de 2023. Además, este órgano de control advierte que PP y Vox presentan un "exceso de facturación por sobres y papeletas electorales" en Correos respecto a los envíos de propaganda electoral justificados.
Estas son dos de las principales conclusiones que deja el informe de fiscalización de las contabilidades de los comicios autonómicos de hace dos años. Este documento, de 37 páginas, fue aprobado el 29 de febrero de 2024, pero no ha sido hasta casi un año después, hasta el 3 de diciembre de 2024, cuando la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas de las Cortes Generales ha asumido su contenido, sus conclusiones y sus recomendaciones. El texto definitivo aparece publicado desde este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

- -
- Fuente: Tribunal de Cuentas
Esta fiscalización se lleva a cabo en virtud de la Ley Orgánica 8/2007 sobre Financiación de los Partidos Políticos (LOFPP), que da competencias en exclusiva al Tribunal de Cuentas para el control de la actividad económica-financiera de las formaciones. El resultado de su trabajo se envía al Gobierno regional y también a la Asamblea Regional.
El análisis aborda la contabilidad de los ingresos y gastos electorales presentados por las fuerzas políticas en los comicios y se extiende a partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones que han alcanzado los requisitos exigidos para recibir subvenciones "o que han solicitado adelantos con cargo a las misma".
Los objetivos de la fiscalización son dos: por un lado, "analizar el cumplimiento de la normativa en materia de ingresos y gastos electorales, así como de las disposiciones de general aplicación". Por otro lado, "examinar la regularidad de la contabilidad electoral presentada por cada una de las formaciones políticas".
PSOE
En el caso del PSOE, el Tribunal de Cuentas ha detectado que los socialistas han efectuados pagos por 25.410 euros desde una cuenta bancaria no electoral a pesar de que esta formación había abierto una cuenta bancaria específica para el proceso electoral conforme a lo establecido en el artículo 124 de la LOREG, según refleja el documento, consultado por Murcia Plaza. Por ese motivo, propone una propuesta de reducción de la subvención electoral en un 10% de los mencionados gastos. Esto significaría un recorte de 2.541 euros.
No es la única observación que hace del PSOE. El órgano fiscalizador considera asimismo que esos mismos pagos a proveedores por 25.410 euros se han realizado con posterioridad al plazo fijado en el artículo 125.3 de la LOREG (noventa días siguientes al de la votación); por lo que plantea una disminución de la ayuda electoral del 10%, lo que en este caso también serían 2.541 euros.
En total, sumados ambos puntos, la entidad de control formula una propuesta de reducción de la subvención de 5.082 euros para los socialistas de la Región.
Podemos IU
En el caso de Podemos Izquierda Unida Alianza Verde (las tres formaciones concurrieron juntas por primera vez en la historia de los comicios regionales), el Tribunal entiende que han realizado pagos a proveedores con posterioridad al plazo fijado en el artículo 125.3 de la LOREG por 1.173,51 euros, por lo que sugiere una bajada de la subvención electoral de un 10% del importe de esos gastos, equivalente a 117,35 euros.

- Foto: JESÚS HELLÍN/EP -
Las papeletas de PP y Vox
El Tribunal de Cuentas, en cambio, no propone ningún recorte para PP y Vox. Aunque en el capítulo de conclusiones, sí reseña que en ambas formaciones han observado "un exceso de facturación por sobres y papeletas electorales respecto a los envíos de propaganda electoral justificados según los albaranes de Correos".
En el caso de los populares, se trata de 747.296 unidades de sobres y 909.989 unidades de papeletas, lo que significa, respectivamente, un 72% y un 87% respecto del censo electoral de la Comunidad Autónoma. Y en el caso de Vox, son 423.897 unidades, lo que supone un 41% respecto del censo.
La entidad de control financiero entiende que ambos partidos "no han acreditado con documentación justificativa su puesta a disposición de los electores". Y si bien tiene en cuenta que es un gasto de naturaleza electoral previsto en la letra a) del artículo 130 de la LOREG, no obstante, remarca que "es preciso que se acredite su efectiva utilización en la campaña electoral".
Vox y un proveedor que no informa tras facturar 34.000 euros
Sobre Vox, avisan de que se ha identificado un proveedor por adquisición de bienes o prestación de servicios con una facturación total de 34.510,41 euros "que no ha informado al Tribunal de Cuentas, incumpliendo lo contemplado en el artículo 133.5 de la LOREG". Se trata de una imprenta, Gráficas M. Galindo, según detalla el órgano de control. Cabe recordar que los proveedores tienen obligación de informar al Tribunal la facturación efectuada a las formaciones políticas por importes superiores a 10.000 euros.
Ciudadanos
Otro de los partidos examinados es Ciudadanos, que declaró gastos por confección de sobres y papeletas por 48.547,40 euros, pero no obtuvo representación, por lo que no pudo optar a ninguna subvención. "Aun siendo conformes a lo señalado en la normativa electoral, se han considerado por el Tribunal de Cuentas como gastos por operaciones ordinarias debido a que dicha formación no tiene derecho a percibir la subvención por envíos de propaganda electoral al no haber obtenido representación, según lo previsto en el artículo 35.3 de la Ley 2/1987, de 24 de febrero, Electoral de la Región de Murcia", apuntan.
Recomendación al Gobierno regional
El vigilante de las cuentas públicas también emite una recomendación para el Gobierno regional. En concreto, tras examinar que los precios facturados a las formaciones políticas "resultan considerablemente superiores a los precios unitarios de adjudicación en la contratación realizada por el Consejo de Gobierno de Murcia", considera que, "desde el punto de vista del ahorro de recursos públicos y de la sostenibilidad medioambiental, sería conveniente "recurrir a fórmulas de contratación centralizada de los sobres y papeletas de votación".
Y no sólo ello. El Tribunal piensa que se debería vincular el límite máximo de gastos electorales que establece el artículo 35 de la Ley Electoral de la Región de Murcia con el número de electores, "colectivo al que se dirige la actividad electoral de las formaciones políticas, en lugar de con el número de habitantes correspondientes a la población de derecho de la Comunidad Autónoma de Murcia".
Nadie supera el límite en publicidad
Por otra parte, los autores del informe indican que ninguna formación política ha superado el límite máximo de gastos previsto para estas elecciones autonómicas, cifrado en 398.288,28 euros, ni los límites establecidos en los artículos 55 y 58 de la LOREG relativos a los gastos de publicidad exterior y de publicidad en prensa y radio, respectivamente, que ascienden a 79.657,66 euros.