Región

Los cimientos de 50 años de arquitectura en la Región: una mirada a siete proyectos con la firma de Santa-Cruz

El estudio ha celebrado su medio siglo de vida y estos son algunos de sus proyectos que hemos publicado en 'Murcia Plaza'

1 / 11
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El estudio Santa-Cruz Arquitectura celebró el pasado jueves su 50 aniversario, tiempo durante el que ha dejado su impronta en numerosas edificaciones de la Región. Durante el acto -en el que se llevó a cabo un primer encuentro de Arquitectura y Empresa- Juan Antonio Santa-Cruz Alemán, fundador del estudio en 1975, y su hijo, Toño Santa-Cruz, actual director y segunda generación de la firma, compartieron la historia de la empresa. Destacaron cómo, tras superar la crisis económica de 2008, el estudio se ha consolidado apostando por el desarrollo sostenible y la innovación arquitectónica. "Aquella crisis fue nuestra ruina, pero también la oportunidad para renacer", señaló Toño Santa-Cruz. En Murcia Plaza hemos publicado algunos de los proyectos llevados a cabo por este estudio en los últimos años, por lo que hemos seleccionado algunos de ellos con motivo de esta efeméride. Empezamos por la sede de Vrio donde, precisamente, se llevó a cabo este acto de 50 aniversario.

El vanguardista edificio de Vrio en Molina de Segura: arquitectura para el bienestar laboral

  • Sede de Vrio en Molina de Segura -

Trasladar la identidad y valores de una compañía internacional a un gran edificio de oficinas en el que, además, el bienestar de los trabajadores sea una prioridad. Este es el reto al que se enfrentó el estudio Santa-Cruz Arquitectura cuando inició el proyecto de diseñar y construir en el área empresarial La Polvorista de Molina de Segura una nueva sede corporativa para Vrio Mobility, la empresa murciana de servicios auxiliares al sector del transporte y la logística fundada hace 15 años por el escocés Anthony Renton. Esta puntera y vanguardista construcción es exponente de una arquitectura bioclimática, cubierta con una 'piel' envolvente en la que se repite la 'V' de la marca, con patios y jardines para el esparcimiento y hasta con un huerto propio.

Desde el estudio Santa Cruz explicaban que la ubicación de la nueva sede en "un entorno agresivo, tanto visualmente como por tráfico y ruidos, llevó a considerar que, sin perder la transparencia al exterior, se debía crear un entorno propio con un filtro que lo protegiera". Para ello, los arquitectos diseñaron una piel exterior, una celosía de material traslúcido que, además de representar la personalidad de la empresa y ser estéticamente bella, cumple unas funciones de protección solar, acústica y visual. La cubierta también proporciona un mejor entorno y a la vez lo cierra, generando patios abiertos a la fachada y delimitados por dicha piel: uno público en el acceso y otro más íntimo en la zona posterior.

La casa bioclimática de La Alberca que peina la luz, juega con los materiales y conecta con la naturaleza

  • Casa Bioclimática en La Alberca -

La luz es la gran protagonista de esta casa bioclimática de La Alberca, cuya cubierta se ha "peinado" -asemejando la forma de dientes de sierra- para crear ventanales horizontales a diferentes alturas. Así, la luz baña toda la casa y sus moradores pueden observar el cielo desde todas las estancias. Esta solución inteligente y eficiente de distribuir la luz natural es, sin duda, una de las principales características de esta Casa Peinada, que además se presenta como una vivienda moderna y original, donde llaman la atención los materiales industriales, conectada a la naturaleza y donde el verde menta de los acabados, pilares y vegetación destaca frente al blanco de fachada e interiores y la madera del suelo.

Casa Peinada surge como respuesta a las condiciones del entorno para crear una arquitectura bioclimática, señalan desde el estudio de arquitectura, que añaden que sus lineas matrices responden por un lado a la parcela y por otro a la orientación del sol. "La cubierta se gira, contradiciendo el paralelismo de los lindes para orientarse a medio día, dejando entrar la radiación solar en invierno y la ventilación natural en verano", explican.

El piso del centro de Murcia que se soñó huerta: una Casa Vergel para una 'familia interespecies'

  • Casa Vergel en Murcia -

 A veces, un equipo de arquitectos es capaz de entusiasmarse con un proyecto, que no siempre se corresponde con el más grande o el más ambicioso que ha tenido entre manos, pero que tiene 'un algo' que lo hace especial. Eso es lo que le ocurrió al estudio de arquitectura murciano Santa-Cruz con la reforma de un piso en el centro de Murcia al que bautizaron como Casa Vergel por las razones que pronto se comprenderán. Los clientes -una familia que convive con animales de compañía- siempre habían anhelado vivir en la huerta de Murcia y en contacto con la naturaleza. Y es ahí donde entra la magia de la arquitectura, capaz de transformar un piso urbano en un auténtico vergel; en un hábitat de convivencia entre lo humano, lo animal y lo vegetal. De ahí, que califiquen como "familia interespecies" a sus moradores. 

En esta estrategia de transformación, Santa-Cruz ha trabajado principalmente a partir de cinco parámetros de diseño -biofilia, identidad, economía, fenomenología, y salud y bienestar-, muy comunes en sus proyectos y que ya son una seña de identidad de sus trabajos.

El renacer de un edificio neoclásico en el Barrio del Carmen: diálogo arquitectónico entre lo pasado y lo nuevo

  • Edificio Baltasar en Murcia -

Una de las asignaturas 'maría' a las que se enfrentan los estudios de arquitectura en los casco históricos es la de tender puentes transitables entre el pasado y lo nuevo; la de establecer unos diálogos coherentes y armónicos entre el lenguaje contemporáneo -que sirve para aportar nuevos elementos de confort y bienestar, incluido el emocional- y el que llega de otras épocas, cuyo valor debe quedar resalzado en esta 'conversación' arquitectónica. Esto es lo que ha hecho el estudio de arquitectura murciano Santa-Cruz en el Edificio Baltasar: generar un diálogo arquitectónico en una sobria construcción neoclásica del siglo XIX ubicada en el emblemático barrio del Carmen de Murcia, junto a la Iglesia del Carmen y el Jardín de Floridablanca, que se encontraba en estado de ruina. Con tan buenos resultados, que el proyecto murciano acaba de ser nominado a los German Design Awards 2021, un certamen internacional de reconocido prestigio. 

"Este proyecto es un ejemplo del tipo de arquitectura que queremos desarrollar en el estudio, en esencia, arquitectura que busca mejorar la ciudad que habitamos y la vida de las personas", señala el arquitecto Toño Santa-Cruz, quien añade que "en este caso, hemos utilizado el diseño para respetar y poner en valor nuestro pasado desde el diálogo con el lenguaje contemporáneo, para mejorar el confort emocional de las personas en el día a día, desde la calidad arquitectónica, y para transmitir el respeto por nuestro ecosistema desde la renaturalización de nuestros espacios habitados".

Una nueva vida para un edificio castizo del Barrio del Carmen de Murcia: preservar la historia con un toque actual 

  • Casa castiza en el Barrio del Carmen -

Sacar a relucir la historia, ponerla en valor e integrarla de una forma natural y equilibrada en una vivienda antigua, que no renuncia por ello a tener un toque actual. Esto es lo que ha conseguido el estudio de arquitectura murciano Santa-Cruz con el proyecto residencial que ha llevado a cabo para preservar un modesto edificio contruido en 1940 en el histórico y castizo barrio del Carmen de Murcia. El resultado es espectacular, logrando ambientes equilibrados y armonioso a los que los numerosos elementos históricos dotan de gran personalidad. Explican desde el estudio que para llevar a cabo el proyecto del Edificio Marqués de Ordoño partieron de "la deconstrucción de todos los elementos añadidos y distorsionantes de la obra original, con el fin de consolidarla y ensalzarla, consiguiendo adaptarla al uso y domesticidad contemporáneas desde intervenciones precisas y una inversión contenida".

Esas actuaciones para la recuperación y consolidación de la estructura existente permitió descubrir y sacar a la luz los sistemas constructivos de la obra original y sus fases. Así, "con la retirada de falsos techos y elementos que la ocultaban, se muestra la historia del edificio que en su inicio constaba de la planta baja más una planta superior, a las que posteriormente se añadieron dos niveles más.  El proyecto propuso aprovechar la calidad artesanal de las vigas y colañas de madera, incorporándolas a la propuesta como elementos de gran valor estético".

Así mira al futuro la histórica Casa Ruano de Águilas: conservará toda su esencia y tendrá un invernadero bioclimático en la cubierta

  • Casa Ruano en Lorca -

Más de novecientos aguileños participaron en la elección del proyecto de rehabilitación integral que otorgará una nueva vida y un futuro a la emblemática Casa Ruano de Águilas, un edificio histórico situado en plena Plaza de España, cuya construcción data de 1883 y al que el abandono de las últimas décadas lo llevó a sufrir un gran deterioro que lo hacía inhabitable y que amenazaba con llevarlo al estado de ruina. La propuesta elegida fue ‘Cultura bioclimática’, del estudio murciano de arquitectura Santa-Cruz, que fue con la que el Ayuntamiento –que compró el inmueble en 2022- logró los fondos para la rehabilitación que actualmente se encuentra en ejecución, avanzando a  buen ritmo. Hablamos de una subvención de más de 1.867.000 euros procedentes de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, a los que hay que sumar otro medio millón del Ayuntamiento.

Señalan desde el estudio Santa-Cruz, que el interior del edificio conserva su distribución original en alguna de sus plantas, mientras que en otras, como la planta baja destinada a locales comerciales, se encontraba muy alterado por diversas intervenciones posteriores. “Esto nos llevó a abordar el proyecto desde el análisis de cada una de las estancias, valorando su estado de conservación con el máximo respeto para mantener su espacialidad e identidad original, eliminando selectivamente los elementos gravemente deteriorados o añadidos distorsionantes”.

Tradición e innovación se funden en esta reforma de un complejo bodeguero con mucha historia en Jumilla

  • Bodega Viña Elena -

Pasado y futuro, tradición e innovación, se dan la mano en esta rehabilitación, reforma y acondicionamiento de un complejo bodeguero en Jumilla como establecimiento de restauración y enoturismo llevada a cabo por Santa-Cruz Arquitectos. Se trata en concreto de las instalaciones bodegueras de Viña Elena, formadas por la suma de las edificaciones que han ido realizando las sucesivas generaciones familiares -en los años cincuenta, setenta y en el año dos mil-, conforme a las necesidades de producción y crecimiento. Diferentes lenguajes arquitectónicos se han ido sumando tras la constitución de la empresa en el año 1948, partiendo de la antigua vivienda rural y bodega de los abuelos (de difícil datación) donde se realizaba toda la producción, almacenamiento e incluso el alojamiento de los vendimiadores venidos de fuera.

A través de la arquitectura se ha querido plasmar "una actitud innovadora, sin perder sus valores de bodega familiar, combinando tradición y vanguardia". En esta línea, estos profesionales proponen "una arquitectura respetuosa con el entorno y respetuosa con los edificios existentes, que los conserva prácticamente tal y como son. Una ligera piel con el lenguaje de la arquitectura contemporánea, que abraza y protege lo existente, que aporta unidad al conjunto y que es capaz de crear nuevos espacios y situaciones fieles a la identidad".

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Piden al Ayuntamiento de Lorca que retire la Medalla de Oro concedida a Franco en 1962
El Tribunal de Cuentas propone recortar la subvención electoral a PSOE y Podemos IU y advierte un exceso de sobres y papeletas en PP y Vox