MURCIA (EUROPA PRESS). Por un solo voto. El Congreso de los Diputados rechazó en el pleno de la tarde de este martes tomar en consideración la proposición de ley aprobada en 2023 por la Asamblea Regional de Murcia para 'blindar' el Trasvase-Tajo Segura. La votación deparó un ajustado resultado: 170 votos a favor, 171 en contra y cuatro abstenciones. Por tanto, la Cámara Baja frena la tramitación parlamentaria de la iniciativa y la devuelve a la Región de Murcia, que en su día impulsó el PP y secundaron Vox y Ciudadanos con la oposición del PSOE y Podemos.
Los socialistas (que tienen tres diputados de la Región de Murcia), junto con su socio Sumar y el resto de sus aliados (ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria), votaron en contra en el Congreso. Los cuatro diputados de Podemos (entre ellos, el murciano Javier Sánchez Serna), que eran trascendentales, se abstuvieron. En cambio, PP, Vox y UPN votaron a favor. El líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, no estuvo presente en la sesión plenaria, por lo que no votó ni tampoco lo hizo de manera telemática. Con todo, su ausencia no fue decisiva, pues en caso de empate definitivo, la proposición habría quedado rechazada, según recoge el reglamento del Congreso ("Cuando ocurriese empate en alguna votación, se realizará una segunda y, si persistiere aquél, se suspenderá la votación el plazo que estime razonable la Presidencia. Transcurrido el plazo, se repetirá la votación, y, si de nuevo se produjese empate, se entenderá desechado el dictamente, artículo, enmienda, voto particular o proposición de que se trate").

- Resultado de la votación. -
- Foto: CEDIDA
López Miras defendió la iniciativa
El propio presidente de la Comunidad y líder de los populares en la Región de Murcia, Fernando López Miras, fue el encargado de defender la iniciativa de la Asamblea en la tribuna del Congreso. "Hoy vengo a pedirle a sus señorías que no abandonemos la vía del consenso mientras no encontremos uno mayor", arrancaba desde la tribuna. El mandatario murciano alzó la voz en defensa del Trasvase, abogó por "abandonar la confrontación", pidió a los diputados recuperar el espíritu de consenso de 2013 y llamó a afrontar el agua como "una cuestión de Estado" mediante "el diálogo y los grandes acuerdos", en aras de conseguir un Pacto Nacional del Agua.

- Fernando López Miras, en el Congreso de los Diputados. -
- Foto: PP
López Miras hacía referencia al pacto sellado en 2013 entre el Gobierno de España y cinco comunidades autónomas (Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y la propia Región de Murcia), que, en su opinión, permitió “una administración eficaz y sensata del agua”. Aquel acuerdo quedó recogido en un decreto que estableció reglas técnicas para determinar cuándo se podía trasvasar agua, y aportó “estabilidad, seguridad jurídica y coordinación entre cuencas”, adujo. “No fue fácil llegar a ese acuerdo y todos tuvimos que poner de nuestra parte para ello. ¿Qué razones tenemos ahora para romper un consenso tan amplio? ¿Por qué optar por la confrontación frente al acuerdo?”, se preguntaba el dirigente, que también quiso exponer las consecuencias de la nuevas reglas de explotación del Tajo-Segura, que "implicarán un recorte del 50 por ciento el agua del trasvase para el regadío desde 2027".
La proposición de ley, según precisa Europa Pess, aboga por el mantenimiento de la predicción de aportaciones mensuales, a los valores mensuales de los consumos de referencia de las aguas trasvasadas y a los desembalses de referencia de las Reglas de Explotación del Trasvase Tajo-Segura. A su vez, la iniciativa deroga "cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en esta ley".
No obstante, a finales de abril, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presentó su informe encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con propuestas para la actualización técnica de la regla de explotación del trasvase Tajo-Segura, necesaria para dar cumplimiento a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo y que debe ser "progresiva" hasta 2027.
El documento ha levantado en indignación a los regantes. No en vano, recoge un planteamiento que, en la práctica, supone el recorte de hasta un 50% de los envíos de agua hasta 2027, al estimar que los embalses de la cabecera del Tajo pueden destinar al Levante las siguientes cifras: 320 hectómetros cúbicos este año; 278 hm3 en 2026 y 193 hm3 en 2027. Es decir: las nuevas reglas de explotación, en concreto, reducen de 27 a 24 los hectómetros cúbicos a trasvasar en el caso de que los embalses se encuentren en el nivel 2. En el nivel 3, se pasa de los 20 actuales a 11 hm3 en 2025, a 10 hm3 en 2026 y a 9 hm3 en 2027. Además, para llegar a ese nivel 3 hay que estar en un acumulado de 550 o 600 hm3, frente a los 400 hm3 de ahora. En el caso del nivel 1, se mantienen los 60 hm3 actuales, pero se sube el umbral de las reservas de Entrepeñas y Buendía de los 1.300 hm3 vigentes hasta los 1.600 hm3.
Lucas dio la réplica del PSOE
Por parte del PSOE, el diputado murciano y desde marzo líder del PSOE regional, Francisco Lucas, replicó a los populares. En su intervención, tachó de "paripé" la iniciativa del PP, convencido de que buscan "confrontar" y "sin aportar ninguna propuesta para garantizar el agua que necesita la Región de Murcia". El parlamentario recalcó que hoy no se votaba la continuidad del Trasvase Tajo-Segura, sino la toma en consideración de una iniciativa impulsada por el PP, a través de la Asamblea Regional, "que vulnera varias sentencias del Tribunal Supremo y la Directiva Marco del Agua, y que, además, incumple de forma fragante el Pacto Regional del Agua que se alcanzó en 2018, rompiendo la unidad de acción de las fuerzas políticas de la Región".

- Francisco Lucas, en el Congreso de los Diputados. -
- Foto: PSRM-PSOE
Una vez conocida la votación, fuentes del PSOE murciano hicieron hincapié en la ausencia del presidente del PP nacional: "Ni siquiera Feijóo ha respaldado el paripé de López Miras en el Congreso. El voto del PP es un teatro, sabían que no iba a salir por la ausencia de su presidente. Feijóo no ha querido ponerse al lado de López Miras porque el PP dice una cosa diferente en cada comunidad", inciden.
Podemos ironiza con las posturas del PP en función del territorio
En el turno de fijación de posiciones, el diputado murciano de Podemos ironizaba sobre el hecho de que representantes del PP y del PSOE apoyen o critiquen el Trasvase dependiendo de la comunidad autónoma donde trabajen. "Mientras tanto, los agricultores de un lado y otro de la tubería están hartos de sus promesas y de que en cada sitio digan una cosa", recriminó. No obstante, la votación de este martes ponía a prueba la posición interna del PP, con diputados manchegos que discrepan de las peticiones murcianas en el Trasvase. Finalmente, todos los populares votaron al unísono, sin fisuras, máxime al ser un voto colegiado.
Con todo, Sánchez Serna también pidió trabajar por la lucha contra el cambio climático y, entre otras ideas, planteó el aumento y la mejora de las infraestructuras de desalación mediante el uso de plantas fotovoltaicas y eólicas que permitan abaratar el coste de producción de electrómetro de agua desalada. También propuso recuperar los acuíferos como reservas hídricas y no hacer uso de ellos en periodos de pluviometría media y alta y ha instado a proteger los regadíos con un adecuado sistema de seguros de sequía.
El diputado de Sumar Vicenç Vidal Mata afeó que el PP "pida diálogo" mientras hace "demagogia con el agua, enfrentando territorios". "Lo que es peor, está impulsando falsas expectativas para el sector agrario del País Valencià y de Murcia. Y eso es muy grave, porque todos somos muy conscientes de la importancia del sector agrario", añadió. En líneas similares al diputado de Podemos, Vidal inicidó la necesidad de hacer una política "integral" del agua que tenga en cuenta la oferta y la demanda. Asimismo, ha abogado por avanzar en la depuración, en la reutilización y en la transparencia, así como en la recuperación de los acuíferos y la persecución de pozos ilegales.

- La diputada murciana Lourdes Méndez, en el Congreso. -
- Foto: VOX
La diputada de Vox por Murcia Lourdes Méndez Monasterio, que advertía de que si la iniciativa salía adelante, presentarían una enmienda a la totalidad a favor de lo que el partido considera como "la única solución para el futuro", que es "un Plan Hidrológico Nacional que prevea la interconexión de cuencas". En su discurso, cargó contra "la traición" de Zapatero, Rajoy y Sánchez a los agricultores del Levante español y censuró "la triple estafa" de los líderes del PSOE y PP
Por último, el diputado del PP Sergio Sayas López criticaba Gobierno que haya optado por la "unilateralidad" en el Trasvase y que hayan prometido infraestructuras de abastecimiento "que ni están ni se les esperan". "Y es evidente que es difícil pedir un plan de país cuando ni tan siquiera tenemos un gobierno, porque lo que hay en la Moncloa es una banda atrincherada que lo único que busca es resistir mientras agoniza", denunció.
Recepción institucional de la Asamblea en el Congreso

- Recepción institucional de la Asamblea Regional en el Congreso de los Diputados. -
- Foto: ARM
La sesión plenaria fue seguida desde la tribuna de invitados por una delegación de la Asamblea Regional de Murcia, encabezada por su presidenta, Visitación Martínez, e integrada por diputados de los grupos parlamentarios de la Cámara Legislativa autonómica. De hecho, fuentes del Parlamento regional señalaron que unos minutos antes de que comenzara el pleno la delegación de la Asamblea Regional fue recibida por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara Baja.