Región

IU-Verdes considera que defender el Trasvase con las reglas de 2014 es "jugar con fuego con el cambio climático"

Álvarez-Castellanos opina que “no es cierto que se haya recortado el Trasvase", sino que "se ha racionalizado su uso para que el sistema no colapse"

  • José Luis Álvarez-Castellanos, en la Asamblea Regional.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha criticado con dureza la postura de los populares murcianos y del presidente autonómico, Fernando López Miras, que intervino este martes en el Congreso de los Diputados para defender la proposición de ley aprobada por la Asamblea Regional el 29 de marzo de 2023, a iniciativa del PP, con el objetivo de mantener sin cambios las reglas del trasvase Tajo-Segura vigentes desde 2014.

José Luis Álvarez-Castellanos, excoordinador regional de IU-Verdes y quien tomará posesión como diputado en la Asamblea Regional el próximo mes de junio, acusa a López Miras de “llevar un paripé” al Congreso que “no busca soluciones reales al problema del agua, sino perpetuar un modelo agotado que choca frontalmente con los dictámenes técnicos, las sentencias judiciales y la legislación europea en materia ambiental”. A su juicio, “blindar el trasvase con las reglas de hace más de una década es ignorar que los caudales en la cabecera del Tajo han descendido de forma estructural, que hay que garantizar el caudal ecológico, y que las sentencias del Tribunal Supremo son de obligado cumplimiento”, ha señalado, en palabras recogidas por fuentes del partido en un comunicado de prensa.

 

IU-Verdes denuncia que la Proposición de Ley que defiende López Miras fue aprobada en el último pleno de la Asamblea en la legislatura pasada, "sin debate ni enmiendas", por el procedimiento de urgencia y lectura única, con los votos de PP, Vox y Ciudadanos y el rechazo de PSOE y Podemos. Dicha iniciativa exige que se mantengan los parámetros establecidos en el Real Decreto 773/2014, es decir, los niveles de trasvase fijados durante el Gobierno de Rajoy. Sin embargo, aduce que estos niveles fueron modificados en 2021 mediante el RD 638/2021, tras años de inestabilidad en el sistema y una altísima frecuencia de situaciones de excepcionalidad hídrica. El informe técnico del CEDEX, que avaló este cambio, advertía de que la regla de 2014 provocaba "un uso desequilibrado del sistema", con trasvases cero durante largos periodos (como entre 2017 y 2018). 

 

“No es cierto que se haya recortado el trasvase: se ha racionalizado su uso para que el sistema no colapse. Lo que sí ha caído es el volumen disponible en Entrepeñas y Buendía, porque la cuenca del Tajo está sufriendo las consecuencias del cambio climático. Fingir que esto no existe es jugar con fuego”, ha advertido Álvarez-Castellanos.

 

"La reforma fue positiva"

 

Desde IU-Verdes recuerdan que, desde la entrada en vigor de las nuevas reglas en 2021, el volumen medio trasvasado se ha mantenido prácticamente igual (21 hm³/mes), pero con mayor estabilidad y previsibilidad, "lo que demuestra que la reforma fue positiva". En cambio, entre 2014 y 2018 se produjeron diez meses consecutivos de trasvases cero, lo que evidenció el fracaso del sistema anterior que ahora se pretende “blindar”.

.

Por otro lado, la formación de izquierdas subraya que la "verdadera amenaza" para el agua en la Región no proviene de Madrid, sino del "modelo agroexportador intensivo", cuyo crecimiento desmesurado ha llegado incluso a superar, en ocasiones, de forma ilegal, la superficie de regadío inicialmente prevista". Así, por ejemplo, en el Plan General de Transformación del Campo de Cartagena se previeron 32.800 has de regadío y, sin embargo, se han superado las 55.000 según estudios de la UMU, lo que ha sometido a presiones insostenibles acuíferos y el propio ecosistema del Mar Menor. “López Miras convierte el agua en arma política para desviar la atención de sus responsabilidades, mientras se niega a ordenar el regadío descontrolado o a cumplir la legislación ambiental”, ha denunciado.

 

Además, IU-Verdes alerta de que esta ofensiva legislativa del PP busca frenar los efectos de la aplicación de los caudales ecológicos en el Tajo exigidos por la Directiva Marco del Agua europea. Tras cinco sentencias del Tribunal Supremo, el nuevo ciclo de planificación hidrológica (2022-2027) obliga a modificar de nuevo las normas del trasvase para garantizar que se respetan estos caudales en la cuenca cedente. Por ello, en abril y mayo de 2025 se ha hecho público el borrador del Real Decreto que modificará el RD 773/2014, incorporando nuevas reglas más restrictivas en línea con las exigencias ambientales. Las principales novedades incluyen:

 

  • -Elevar de 1.300 a 1.600 hm³ el umbral de reservas para declarar nivel 1 (trasvase automático de 60 hm³);
     
  • -Reducir progresivamente el trasvase automático en nivel 2: 24 hm³ en 2025, 23 hm³ en 2026 y 18 hm³ en 2027;
     
  • -Disminuir el trasvase discrecional en nivel 3: 11 hm³ en 2025, 10 hm³ en 2026 y 9 hm³ en 2027.
     

En estimaciones de IU-Verdes, esto podría suponer una reducción de 112 hm³ anuales en el volumen trasvasado, aproximadamente un 36% menos, en un contexto en el que las aportaciones a cabecera han caído a 685 hm³ de media anual entre 2014 y 2024, frente a los 1.471 hm³ que se registraban entre 1959 y 1980. Un desplome directamente asociado al cambio climático. “Lo que López Miras defiende hoy en el Congreso no es el agua para todos, es el agua para unos pocos. Es un intento de consolidar un modelo hídrico depredador, basado en una sobreexplotación sin límite ni regulación”, ha denunciado Álvarez-Castellanos. 

 

Las alternativas

 

IU-Verdes reivindica que sí existen alternativas al trasvase para regadíos: reutilización, desalación y, sobre todo, planificación para redimensionar el modelo agroindustrial e impulsar un cambio de modelo agrícola. Desde IU-Verdes defienden la puesta en marcha de un Plan Nacional de Regadíos, imprescindible para una planificación adecuada que asegure un uso racional y sostenible del agua. “Pero lo que no hay es voluntad de poner límites al agronegocio intensivo que solo beneficia a unas pocas grandes empresas a costa del territorio, los acuíferos y la población”, ha añadido. 

 

La formación se compromete a llevar a la Asamblea Regional una hoja de ruta clara basada en la sostenibilidad hídrica, el cumplimiento de la legalidad europea y la redistribución justa de los recursos. “La solución no está en perpetuar privilegios, sino en adaptar nuestra economía al siglo XXI. Sin eso, no habrá ni agua ni futuro para esta Región”, ha concluido Álvarez-Castellanos.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo