Opinión

Opinión

EL EUROCRISTIANO TIBIO

Cotilleos universitarios regionales

En la UPCT se respira buen ambiente.

Publicado: 02/02/2025 ·06:00
Actualizado: 02/02/2025 · 06:00
  • Acto académico en homenaje a Santo Tomás de Aquino. -

En la UPCT se respira buen ambiente. El rector Kessler está propiciando todo tipo de acuerdos con diversas entidades cartageneras, favoreciendo así, sin coste económico, la inserción de la universidad en la sociedad, a la que se debe. Me parece una línea de actuación adecuada. Tampoco hay ningún problema con el secretario general, el profesor Ignacio Segado. Algunos recordarán que fue el candidato del PSOE a la Alcaldía de Cartagena en los últimos tiempos de Pilar Barreiro. Ahora, integrado en el equipo de Kessler, ejerce sus labores en pro de la UPCT con total fidelidad al proyecto. Y no es ningún problema que conviva en el mismo equipo con profesores, como Monzó, que desempeñaron altos cargos en gobiernos del PP. Positivo.

Los más cafeteros habrán detectado que Tomás Martínez Pagán aparece en la fotografía, publicada en la prensa, de la mesa presidencial del acto conmemorativo de Santo Tomás de Aquino. Y algunos se preguntarán por qué estaba en la mesa. La respuesta es muy sencilla: estaba en representación del Consejo Social, al cual pertenece. Es de elogiar la predisposición de Tomás a participar en distintos foros y actividades relacionadas con Cartagena. De hecho, la recepción navideña que ofrece, a la cual asisten numerosas personalidades de toda la Región, ya es legendaria. En ese aspecto, nada que reprochar. No obstante, no deja de ser intrigante la ausencia del presidente del Consejo Social, el empresario cartagenero Emilio Restoy Cabrera. Según el diario El Mundo, figura en la lista de las personas más adineradas de España. Vinculado al grupo Zamora, relacionado con el famoso Licor 43, ostenta puestos directivos en más de diez empresas. Está muy bien tener a un empresario de éxito al frente del Consejo Social, pues facilitará la conexión de la UPCT con el mundo económico, algo imprescindible en una entidad especializada en formar ingenieros. No obstante, no conviene olvidar que una de las funciones que la sociedad espera de la UPCT es que genere innovación tecnológica. Nuestra nación padece un serio déficit de transferencia de conocimiento y nuestras universidades deberían hacer más por corregirlo. Ahora bien, las múltiples dedicaciones del presidente le dificultan asistir a muchos de los actos del Consejo Social, como, por ejemplo, la celebración de Santo Tomás. ¿Es positivo el balance para la UPCT? Los que lo nombraron para ese puesto así debieron considerarlo y tampoco tengo yo motivos para dudarlo. Aunque su presidente pase mucho tiempo en Madrid y tenga que viajar a distintos países, el Consejo Social no ha originado ningún lío durante su mandato. Tranquilidad. Una tranquilidad que también se respira en la Facultad de Enfermería, asentada finalmente en el edificio de la UNED.

Al rector Luján todavía le queda hasta marzo del año que viene, pero ya está difundiéndose una idea fuerza: elegir a una rectora como sucesora"

 

Tampoco van mal las cosas por la Universidad de Murcia. El rector Luján está cubriendo sus mandatos con tanta discreción como eficacia. Todavía le queda hasta marzo del año que viene, pero ya está difundiéndose una idea fuerza: elegir a una rectora como sucesora. Después de todo, tanto la UPCT, con Beatriz, como la UCAM, con Josefina, ya lo hicieron. La duda está en la candidata. ¿Alicia Rubio, la vicerrectora de Estudiantes, o Alfonsa García, la vicerrectora de Calidad? Una economista o una bióloga, ambas con experiencia de gestión y buenas académicas. Veremos. De lo que no hay duda es de quién ocupará el puesto de presidente del Consejo Social. Acaban de nombrar a Bartolomé Viudez. De origen familiar humilde (es decir, que no eran ricos), llegó a la vicepresidencia de Cajamar después de haber pasado por la Caja Rural. Siempre interesado en la educación pública, los que lo han nombrado han acertado plenamente. De hecho, en mi ya lejana etapa en la región, con él, y con Pilar García, de Caja Murcia, establecí relaciones muy positivas para la UPCT. Y, después, para el Campus Universitario de Lorca. También sus respectivos jefes, el gallego Antonio Pita y el murciano Carlos Egea, eran muy colaborativos en ese aspecto.

Por cierto, las cosas transcurren normalmente por el LCU (se eligió ese nombre, derivado de Lorca Campus Universitario, para evitar el de Campus Universitario de Lorca, que originaría la tentación de añadirle una O a CUL). Fue un acierto implantar allí estudios de Enfermería, vista la demanda de esos profesionales en el sistema sanitario español y la buena acogida que les dispensan en el extranjero. Y también fue un acierto no implantar Fisioterapia, visto el exceso de profesionales en relación a la demanda. En ese aspecto, las enseñanzas van bien. También ha sido un éxito la implantación del Centro de Día de la Fundación Poncemar. Como los demás edificios del campus, el de Poncemar es magnífico. Es más, los cursos de Gerontología que imparten en Poncemar han alcanzado un excelente nivel. Sin embargo, situado en terrenos cedidos, la colaboración con los universitarios no acaba de arrancar a pesar de su cercanía a la Facultad de Ciencias Sociosanitarias. Hay en el edificio de Poncemar unas modernas salas para investigar, pero los profesores del LCU no están usándolas. Esperemos que, con el impulso del decano, el animoso David Iyú, ese déficit se corrija. En cambio, el centro anexo de Formación Profesional, también especializado en cuestiones sanitarias, va como un tiro. Sus alumnos cada vez salen más satisfechos y encuentran trabajo con bastante facilidad.

No se sabe qué dirá la nueva Ley de Universidades respecto del LCU, que se rige desde su fundación por un Consorcio. En la práctica, solo la Universidad de Murcia ha potenciado allí sus enseñanzas. A menos que Poncemar se anime a programar algún título concertado, asunto que están valorando, no parece que ningún empresario local vaya a usar esa posibilidad, prevista en los Estatutos. Lo que sí se sabe es que la ley estabilizará el mecanismo de financiación plurianual de las universidades, tan demandado por los rectores. Otro éxito del consejero Vázquez, que sabe mucho del tema. En otro Tibio hablaremos de la lamentable tendencia a la censura que está creciendo en las universidades españolas. Todo el mundo se pregunta qué hará la ministra Morant, candidata socialista in pectore a la Generalidad Valenciana. Otra vez, veremos.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo