Las diarreas constituyen, después de los procesos respiratorios, unos de los problemas de mayor frecuencia de consulta a los médicos generales. En los países subdesarrollados tienen alta morbilidad y mortalidad. En el mundo se producen más de 1000 millones de diarreas anuales. De ellas, la mitad no puede ir al trabajo por limitación de su actividad física. Asimismo, 250.000 requieren hospitalización, 5000 son exitus relacionados, y se estiman como la novena causa de muerte en el mundo.
Estos síndromes diarreicos se catalogan en el diagnóstico como gastroenteritis agudas. Se define la diarrea como la presencia de 3 o más deposiciones al día, con características diferentes a las habituales de cada persona.
Estos síndromes diarreicos o gastroenteritis agudas pueden estar causados por bacterias, virus, parásitos, fármacos y otras entidades clínicas no infecciosas (Harrison, 2018). En el tercio final del pasado año, se inició la notificación de incremento de diarreas por los denominados "Virus estomacales”, despertando el interés de la sociedad, ya que la mayoría de la gente que tiene diarrea dicen que será por un virus del estómago. Por esto se ha hecho famoso en Norovirus como nuevo agente infeccioso productor de diarreas, desechando otras frecuentes causas bacterianas de estos casos.
¿Qué sucede en nuestra Región de Murcia? ¿Son virus o bacterias?
En el Boletín Epidemiológico de la Región de Murcia (Junio 2024; Vol 44 nª 887) se recogen desde hace unos años los casos de diarreas notificadas de acuerdo a las directrices nacionales de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria.
En 2023 fueron detectados 161 brotes de diarreas agudas, de los cuales, 67(42%) fueron de transmisión alimentaria. Se notificaron un total de 1989 casos, con 86 hospitalizaciones, causadas de forma predominante por Salmonella sp. 54 (62,8%), con 14(16,2%) de fallecimientos relacionados. En los brotes alimentarios (67), con un total de 713 casos, se encontró como causa más frecuente Salmonella ssp en 51 brotes (76%) y Norovirus en 1º brotes (15%). En cuanto al número de casos, Salmonella sp, se encontró en 339 (48%) y Norovirus en 312(44%), La Salmonela sp. pasó del 65% en el año 2000 al 76% en 2023. En los brotes de Salmonella sp. Se identifico su procedencia de restaurantes en 58% y 14% en Residencia de Ancianos.
Estos resultados pueden posiblemente explicarse, porqué las gastroenteritis virales se desarrollan en círculos cerrados (familias, hoteles, residencias, instituciones etc), teniendo capacidad de diseminarse con gran facilidad y rapidez a través de las manos y del contacto con los pacientes.
En el mundo se producen gastroenteritis virales, especialmente Norovirus, en 699 millones anualmente, 21 millones en EE.UU., con 219.000 muertes, de predominio en niños y ancianos muy debilitados o en pacientes inmunodeprimidos críticos. El Norovirus es uno de los cinco géneros de la familia Caliciviridae y su confirmación diagnóstica requiere alta tecnología (estudio de PCR-Test de Polimerasa), que se utiliza para el diagnóstico de VIH, Hepatitis B y C y Covid, TBC etc. Por ello, ante su elevada frecuencia y benignidad, solo se investigan en algunas áreas de interés epidemiológico con realización de tesis doctorales. Su periodo de incubación es entre 24-48 horas, siendo los vómitos >50% su primer síntoma, asociado con frecuencia al dolor en epigastrio de forma intensa.
La diarrea es acuosa y su duración no supera los tres días. Solo precisa como tratamiento una buena hidratación, recordando la influencia beneficios de la famosa limonada alcalina, es decir, agua fria (1 litro), escurrir medio limón, azúcar al gusto y media cucharadita de café de bicarbonato sodico y de esa mezcla, iniciar tomando cucharaditas y con buena tolerancia después vasitos pequeños y así sucesivamente. En EE UU las fuentes de su origen son fundamentalmente alimentarias, sanwichs, ensaladas (25%), pudiendo encontrar que en el 50% de estos casos no habían lavado bien las lechugas que utilizaban. También se observaron en comidas con mariscos, ostras etc, sugiriendo su cocción correcta previamente (Mandell 2020).
Actualmente en enero del 2025, ¿cuál es la situación real?
- Dolor de barriga. -
- Foto: KATEMANGOSTAR
De acuerdo con los datos del Servicio de Microbiología del HCUVA, que amablemente me ha cedido la profesora Dra Genoveva Yague, podemos observar cambios en los aislamientos bacterianos de los coprocultivos del año 2024 (No estudio de virus). Así, el microorganismos patógenos aislados con más frecuencia son Campylobacter sp en 34%, seguido de Salmonella sp en 25% y Clostridium difficile en 23%. Estos cambios, independientemente de los virus no investigados microbiológicamente, posiblemente pueden estar relacionados a diversos factores de tipo multivectorial.
En este sentido, podemos distinguir: factores endógenos, tipo de pacientes, enfermedades de base y situación de evolución clínica. Factores exógenos: tratamientos previos con antibióticos de amplio espectro, quimioterápicos, inmunosupresores, biológicos etc. Factores del hábitat y ambientales como estancia en hoteles, pensiones, camping, albergues, hospitales, asilos etc. Hábitos de vida: alimentarios y bebidas alcohólicas. De todos los señalados, quizás los únicos que podemos modular o ajustar son los hábitos de vida.
Así, en predominio actual de Campylobacter sp., posiblemente puede estar influido por el incremento de personas con prediabetes, comidas frecuentes de aves de corral (pollos, gallinas, patos, pavos etc), leche cruda y bebidas alcohólicas. Su diarrea es de tipo inflamatoria, pudiendo tener mezcla de moco y algo de sangre y una duración más larga que las víricas. Puede causar de forma infrecuente, abortos sépticos, colecistitis y cistitis y figurar como antecedente de procesos neurológicos como Guillain-Barre, al cabo de dos-tres semanas con una frecuencia muy baja(1 por 2000 infecciones). Asimismo, pueden observarse recurrencias en los pacientes inmunodeprimidos.
Salmonella sp. está relacionada con alimentos en no buenas condiciones, especialmente huevos, mayonesas, carne de res, productos lácteos y aguas contaminadas. Es la diarrea de tipo inflamatorio con mayor afectación y posibilidad de tener complicaciones sistémicas en 10% (bacteriemias, artritis sépticas, osteomielitis, colecistitis) y una mayor morbi-mortalidad sobre todo en ancianos e inmunodeprimidos críticos. Tras el cese de la diarrea puede quedar el paciente en estadio de portador entre 4-6 semanas.
Clostridioum difficile, se manifiesta por diarrea con sangre y se encuentra fundamentalmente en pacientes graves hospitalizados o relacionados con la asistencia sanitaria (Hospital de día, Unidad de Diálisis, Quemados, Heridas quirúrgicas etc) y en la gran mayoría de los casos con antecedentes de uso previo de antibióticos de amplio espectro.
En resumen, podemos indicar, de acuerdo con los clásicos, como Oswald Spengler, que en la vida todo son ciclos influidos por la mano del hombre y en la patología actual tiene gran impacto los cambios de hábitos de la vida, los viajes turísticos a otros países, la mayor edad alcanzada, la inmigración, los modernos y más avanzados tratamientos médico-quirúrgicos etc. Por ello, la medicina, en este apartado de las diarreas y en todos, tiene que ser valorada desde todos los puntos de vista y eso solo puede hacerse, con un buen conocimiento científico actualizado, a través del Arte, El Arte de la Medicina.
Joaquín Gómez Gómez
Profesor Emérito de Infecciosas del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia
Dedicatoria: a Francis (Dr. Amor), director-gerente de la Clínica San Damián de Abarán, en reconocimiento a su gran labor social y sanitaria y sincera gratitud por su gran colaboración y amistad.