Hoy es 22 de enero

Entrevista a Concha Santos, presidenta de ANCI

"La transición energética, el agua y la vivienda van a requerir inversiones muy relevantes en obra pública"

9/05/2024 - 

MURCIA. Las empresas de la construcción de la Región de Murcia cuentan con un "enorme potencial", que se está viendo lastrado por retos como los costes de las obras y la falta de trabajadores, unos desafíos en los que "el asociacionismo juega un papel crucial". Estas son las principales conclusiones de Concha Santos, presidenta de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), sobre la situación del sector, pues ha dibujado en conversaciones con Murcia Plaza una radiografía sobre el estado de la construcción en la Comunidad a las puertas de la Asamblea General de Frecom que tendrá lugar este viernes en Murcia y donde Santos acudirá como invitada.

ANCI, que agrupa 24 empresas constructoras responsables del 20% de la obra pública que se ejecuta en España y con actividad en más de 40 países, tiene el objetivo de fomentar la competencia, la transparencia y la igualdad de oportunidades en materia de Contratación Pública, ámbito en el que se especializa. Por su parte, Concha Santos ocupa el cargo de presidenta desde 2021, puesto desde el que conjuga su conocimiento del mundo asociativo con una larga trayectoria en la empresa privada. Además, es también vocal del Consejo de Gobierno de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Junta Directiva de la CEOE. 

- ¿En qué estado se encuentra el sector de la construcción en estos momentos?

En el sector de la obra pública vivimos un buen momento de licitación, contratación y producción, gracias en parte a los fondos NEXT GEN de la Unión Europea, que en estos últimos años han supuesto en torno al 13% de las licitaciones.

Y a la vez estamos en un momento transformador, en el cual retos globales como la sostenibilidad y la digitalización están introduciendo cambios en los procesos, las tecnologías y las estructuras de las empresas, algo que nos va a dar la oportunidad de evolucionar hacia una industria más eficiente y responsable con el medio ambiente y la sociedad.

- ¿Qué problemas atraviesa la obra pública?

Uno de los problemas a destacar es el desajuste entre los presupuestos de los contratos y los costes reales de las obras, que están asumiendo las empresas sin que exista, con carácter general, un mecanismo adecuado de revisión de precios. Actualmente, la mayoría de los precios de los materiales se han estabilizado en valores que de media son entre un 30 y un 40% superiores a los precovid, si bien los áridos y el cemento no han dejado de crecer en ningún momento. 

Por otro lado, las políticas en materia de empleo y, en concreto, la reducción de la jornada laboral sin reducción de los salarios supondrán un incremento del coste salarial entre 2024 y 2025. Al no llevar aparejado un aumento de productividad similar, esto impactará de lleno en los costes de las obras en ejecución.

"La escasez de mano de obra es uno de los desafíos más complicados de resolver de entre los que enfrenta la construcción"

Otro problema que se encuentran las empresas es el encargo de una parte, cada vez mayor, de la contratación de obra a los medios propios de la Administración, que se ha incrementado veinte veces entre 2019 y 2022. Urge por tanto revisar el régimen de utilización de los medios propios en la contratación pública, delimitando adecuadamente los supuestos admisibles y obligando a un sistema de publicidad efectivo para evitar que un recurso que debería ser excepcional se convierta en habitual con la consiguiente distorsión en el mercado.

Una tercera cuestión que preocupa a las empresas es el desajuste entre el sistema de clasificación del contratista, la herramienta básica que tienen las empresas contratistas de obra pública y que les permite acceder a un determinado tipo de contratos, y la realidad de la gestión actual de las obras. Esto se está traduciendo en un empeoramiento de las clasificaciones de muchas empresas, lo que finalmente, si no se modifican los criterios de clasificación, supondrá una restricción del número de empresas a disposición del sector público contratante.

- ¿Qué impacto están teniendo los fondos europeos en el sector?

- Hasta ahora, los fondos de recuperación europeos que se han trasladado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) han supuesto aproximadamente un 13% de la licitación en obra pública en el periodo 2021-2023. Se trata de unos 11.500 millones de euros de los que la mayor parte se ha destinado a inversiones en movilidad, tanto ferrocarril de larga distancia, cercanías y transporte colectivo urbano, seguido de actuaciones de preservación del litoral y recursos hídricos.

Estos fondos provenían de la parte de transferencias no reembolsables del mecanismo NEXT GEN, y las licitaciones con cargo a los mismos finaliza este mismo año. Sin embargo, queda aún por concretar lo que puede llegar al sector procedente de la parte de préstamos de los fondos, concentrada en la adenda de los NEXT GEN. En esta adenda, dotada con 83.000 millones de euros en préstamos, se ha incorporado un Fondo de Resiliencia Autonómico, dotado con 20.000 millones de euros y gestionado por el Banco Europeo de Inversiones, que tiene como fin conceder préstamos a las comunidades para financiar proyectos de vivienda social y asequible y regeneración urbana, transporte sostenible, gestión de aguas y residuos y transición energética.

- ¿Es la falta de mano de obra un problema acuciante? ¿Qué soluciones se plantean?

La escasez de mano de obra, su envejecimiento y la falta de relevo generacional es otro desafío importante que enfrenta el sector de la construcción en España y, probablemente, de los más complicados de resolver.

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), ha cuantificado en más de 700.000 los trabajadores que se necesitarán en los próximos años para atender la producción actual.

Es por ello necesario y urgente abordar el problema desde diferentes ángulos. Por un lado, trabajar en la atracción de personal adecuando la imagen del sector a su realidad: la de un sector cada vez más digitalizado, donde los salarios están muy por encima del SMI -un 40% más en los sueldos más bajos- y en el cual se dispone del primer plan de pensiones sectorial. Por otro, la CNC sigue trabajando en un plan de choque para formar e incorporar jóvenes, mujeres e inmigrantes, aprovechando la capacidad de la Fundación Laboral de la Construcción.

- Las licitaciones desiertas siguen perjudicando a la Región de Murcia. ¿Significa eso que no están funcionando los mecanismos para actualizar los precios? ¿Qué pueden hacer ante esta situación las empresas del sector?

Efectivamente, estamos viendo un elevado número de licitaciones desiertas, hasta un 10% del total de la licitación de 2022 en toda España, según el último informe de la Oirescon.

Esto puede venir causado por licitaciones con precios no ajustados a la realidad del mercado y que habría que corregir desde los propios órganos de contratación. Pero, desde luego, también influye el no disponer en muchas de estas licitaciones de un mecanismo de reequilibrio de los contratos ante situaciones sobrevenidas e imprevisibles, como son las fluctuaciones en los precios.

"Tras más de una década de infrainversión, se ha recuperado un nivel razonable de licitación de obra pública, pero seguimos teniendo nuevas necesidades de inversión"

Así pues, urgen medidas como retomar el carácter automático y estable del régimen general de la revisión periódica de precios previsto en la ley vigente, o incluir la mano de obra dentro de los costes revisables, lo que permitiría asegurar la viabilidad y el equilibrio económico de los contratos públicos de larga duración. Todo esto, sin duda, fomentaría la concurrencia a las licitaciones.

Las empresas, a través de sus asociaciones, tal y como se viene haciendo, deben trasladar la situación, exponer sus consecuencias y proponer soluciones para su negociación en los ámbitos competentes.

- ¿Invierten las administraciones lo suficiente en obra pública ¿Se están quedando atrás algunas regiones en este gasto?

Tras más de una década de infrainversión, se ha recuperado un nivel razonable de licitación de obra pública, pero seguimos teniendo nuevas necesidades de inversión derivadas de los compromisos globales que marcan la Agenda 2030, el Acuerdo de París o el pacto Verde Europeo. La descarbonización, la lucha contra el cambio climático, la transición energética, la gestión del agua o el acceso a la vivienda, van a requerir inversiones muy relevantes en obra pública.

Los recursos presupuestarios son limitados y además acabamos de reincorporarnos a la senda de reducción de déficit presupuestario y deuda pública que, muy probablemente, limitará el techo de gasto público en los próximos años.

Es por ello imprescindible utilizar todos los recursos financieros disponibles para garantizar la sostenibilidad de la inversión. Y esto requiere, por un lado, maximizar el uso de todos los recursos que pone la Unión Europea a disposición de los estados miembros en inversión productiva en materia de infraestructuras y, por otro, disponer de un modelo de financiación de las inversiones en infraestructuras que contemple la utilización todos los recursos disponibles, haciendo uso del más eficiente para cada proyecto. Así, y con el fin de disponer de un modelo complementario y adicional a la inversión procedente de los presupuestos públicos, como es la colaboración público privada, se necesitaría una adecuación del marco regulatorio que permita una rentabilidad adecuada en cada proyecto.

- Esta semana se celebra la Asamblea de Frecom. ¿Qué papel juega el asociacionismo para defender los intereses del sector?

El asociacionismo juega un papel crucial, porque supone una voz única de los mensajes de interés común para los asociados ante las administraciones y la sociedad en general. Con esta voz representan y defienden los intereses empresariales comunes de éstas ante Administraciones, instituciones y entidades públicas o privadas, compatibilizando el interés de parte con el interés general.

También, gracias a los grupos de trabajo y comisiones que soportan técnicamente las asociaciones, contribuyen a la innovación y el desarrollo de mejores prácticas en el sector, lo que contribuye a su mejora continua.

"La construcción industrializada, el uso de drones, la realidad virtual y la realidad aumentada son tecnologías que están empezando a incorporarse en la construcción"

- ¿Hacia dónde avanza el sector de la construcción en la Región de Murcia?

La construcción en Murcia es un motor económico de la Región. Buena prueba de ello es el crecimiento de empresas del sector en la comunidad, un 40% en los últimos ocho años, como se destaca desde Frecom, haciendo que supongan el 10% del total.

Afronta, como todas las empresas del sector, retos como los costes de las obras y la falta de mano de obra, sobre los que se está trabajando para evitar lastrar su enorme potencial.

- ¿Qué papel jugarán la educación y la formación?

La evolución de las tecnologías y los nuevos procesos constructivos, la sostenibilidad y la digitalización están generando nuevas necesidades de formación para los profesionales.

Hoy no cabe duda de que el BIM es el futuro del diseño, construcción y gestión de los proyectos de construcción, y su implementación en la contratación pública es ya una realidad.

La construcción industrializada, el uso de drones, la realidad virtual y la realidad aumentada, la impresión 3D, las infraestructuras inteligentes y conectadas y la gestión de datos o el internet de las cosas son tecnologías que también están empezando a incorporarse en la construcción y que requerirán de formación específica para permitir a los profesionales integrarlos en los procesos de construcción.

Noticias relacionadas

next