Murcia Plaza

tribuna política

A dónde nos lleva la Ley Celaá

  • La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. Foto: A. PÉREZ MECA (EP)
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. Leo una petición relacionada con la última ley de Educación, la Ley Celaá. Los autores son profesores en ejercicio e intelectuales con ideas diversas sobre la política, el hombre y la sociedad. A riesgo de ser injusta con los nombres que se omiten, destacaría a Fernando Savater, Gabriel Albiac, Gustavo Bueno, Félix de Azua, Luis Alberto de Cuenca, García de Cortázar, Jon Juaristi o Xavier Pericay.

Son una muestra de la plural intelectualidad de una sana sociedad democrática. Coinciden en señalar que las medidas impulsadas por la Ley Celaá "tienden a empeorar la situación", condenando a los alumnos "al sometimiento moral y a la incompetencia intelectual".

Así de brutal y literal lo dicen. Luego añaden más aspectos igualmente graves y proponen soluciones. Yo les invito a que no me crean: léanlo y, si les parece bien, fírmenlo y difúndanlo. Ahí dejo el enlace:

Petición · Manifiesto en defensa de la Enseñanza como bien público (contra la LOMLOE y precedentes). · Change.org

A mí, en líneas generales, me parece bien. Por eso me parece justo decir: ¡Gracias, por ser valientes! ¡Gracias, intelectuales españoles!

Gracias por el manifiesto contra la Ley Celaá y en defensa de la enseñanza.

Es verdad que lo que denuncian viene de lejos (al menos de la LOGSE del año 90) y, por eso, a algunos nos pilla ya cansados y casi jubilados. Normal, por eso, que oigo decir a algunos: ¡Yo paso!, ¡yo no veo las noticias!, ¡eso no va conmigo! A mí no me afecta, ¡menos mal que mis hijos ya son mayores y a mí no me pilla!

Ahora, que acabamos de pasar como quien dice la Semana Santa, no podemos decir las palabras famosas de Pilatos: "Yo me lavo las manos".

Estamos viviendo unos tiempos transcendentes. Los que ya tenemos una edad y palpamos el peligro inminente de lo que se avecina, tal vez porque nuestra vista está ya en otras cosas o porque tenemos más tiempo, tenemos que dar un paso al frente. En ese sentido es valioso y valiente el manifiesto de los intelectuales del que hablamos.

Aparte de saber qué está pasando, ¿qué se puede hacer?

Si somos padres de alumnos, participar en sus colegios e institutos, exigir desde los Consejos Escolares una formación de calidad donde se prime la excelencia.

A los jóvenes que tengan claro que la igualdad de oportunidades viene dada por una educación de "esfuerzo, mérito y contenido" como dice el manifiesto. Tendrán que reivindicar su parte.

A maestros y profesores, que sufren indudablemente con el fracaso escolar, hacer oír sus voces expertas.

Y hay que evaluarlo todo. Alumnos, profesores, centros, sistema de enseñanza. Pero no para engordar estadísticas sino para saber qué va bien (y premiarlo) y qué va mal (y reforzarlo). Sin miedo o con el mismo temor y claridad con que enfrentamos una evaluación médica.

Es mucho lo que hay en juego. Nos toca implicarnos.

Isabel Carpena

Maestra jubilada y miembro del grupo de Enseñanza de Vox

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Cs afila sus armas para 2023: convoca la primera convención en la Región para relanzar la marca
El festival 'Pedro Pop' de Fuente Álamo, uno de los más longevos de la Región, vuelve a la carga