Hoy es 19 de diciembre

tribuna libre / OPINIÓN

¿Qué hacer con la covid-19 a día de hoy?

30/01/2021 - 

MURCIA. Existe una enorme inquietud en las personas, especialmente en las mayores y/o con patología de base, por las dificultades intrínsecas del tratamiento de la COVID-19 en domicilio o vía ambulatoria. Por ello, por mi responsabilidad, como antiguo Jefe del Servicio de M. Interna-Infecciosas del HCUVA, he considerado oportuno actualizar la situación y emitir unas directrices, de acuerdo con mis estudios clínicos sobre el tema para, si es posible, mejorar el tratamiento de estos pacientes en domicilio y disminuir los ingresos hospitalarios, evitando el colapso hospitalario.

La infección por SAR-CoV2 que causa la COVID-19 ha invadido Murcia de forma silenciosa y sin oposición de ningún tipo; es decir, ha tenido mayor facilidad que Jaime I en la conquista de la taifa de Murcia en 1265-66. El problema reside en que a mayor número de contagios, se incrementan los pacientes y los ingresos hospitalarios, con el colapso consiguiente de los hospitales. ¡Esto es lo que está pasando!

 ¿A qué se debe?

Posiblemente está relacionado, entre otros factores, con la introducción de la cepa inglesa de SAR-CoV2, por un joven procedente del Reino Unido y que en el aeropuerto de Barajas (Madrid) probablemente no lo controlaron adecuadamente y al llegar a Murcia contagió a otros jóvenes y así se ha ido extendiendo de forma rápida y brutal. Esto se ha traducido en que la Región de Murcia es la segunda de España con más pacientes COVID por cada 100.000 habitante.

Entonces, ¿qué tenemos que hacer para evitar los ingresos?

"con la presencia de la cepa inglesa, sería válido recomendar las mascarilla FFP3 para lugares cerrados con personas jóvenes, así como para clínicas, ambulatorios y centros de Atención Primaria"

La COVID presenta su gravedad a partir del séptimo o noveno día, cuando persiste su sintomatología desde el inicio de la clínica. Esto se debe a la producción desorbitada de enzimas proinflamatorios y protrombóticos, que constituyendo la llamada "tormenta citoquinica" conducen al desarrollo de complicaciones pulmonares y trombóticas (Bronconeumonía bilateral de tipo intersticial con imagen en vidrio de reloj y Tromboembolismo pulmonar). Estas complicaciones tienen lugar en el 20% de los casos, encontrándose ligadas a su edad, las patologías de base previa y, de forma especial, al trastorno severo de su inmunidad celular.

De ellos, el 5% muestran refractariedad. No responden a los tratamientos instaurados y precisan ingreso en UCI. En la UCI presentan según su genotipo una mayor tendencia a otras complicaciones y a una mayor mortalidad, especialmente de forma significativa estadísticamente en las personas mayores de >79 años.

¿Cuál es el tratamiento que posibilita disminuir el desarrollo de complicaciones y evita los ingresos hospitalarios?

En los pacientes de < de 50 años, el proceso cursa de forma pauci-sintomática con gravedad leve y que dura, no más de 48 horas. En estos casos el tratamiento es sintomático precisando de forma obligatoria asilamiento entre 10-14 días.

Si el paciente del grupo anterior tiene, por una parte, patología de base (hipertensión, diabetes, obesidad, cardiopatía, inmnodepresión, etc) y por otra, la duración de la sintomatología es mayor de 3-4 días, tenemos que considerar, de acuerdo con las directrices del Common Sense Anti-Covid, el inicio a la mayor brevedad posible un tratamiento combinado. Su actuación tiene que inhibir todos los puntos de su patogénesis, permitiendo su buena respuesta al mismo y logrando su beneficio para el paciente, intensamente preocupado y con gran ansiedad, por la situación que le ha tocado vivir.

1.- Disminuir producción enzimas proinflamatorios y protromboticos, evitando el desarrollo de bronconeumonía y tronboembolismo pulmonar.

Se usa:

a.- 6-metil-ptednisolona (Urbason a dosis de 16mmg) prescribiendo medio comprimido tras desayuno, comida y cena, y si buena respuesta, ir descendiendo la dosis paulatinamente.

b.- Para su mayor eficacia, se combina con Azitromicina (Antibiótico Macrólido de 15 átomos y de gran penetración intracelular y modulador de la respuesta inflamatoria, del que tenemos larga experiencia). Asimismo, muestra gran actividad frente a Haemophilus influenzae, principal microorganismo colonizador del árbol respiratorio. Su inhibición puede ser de gran interés en la prevención de sobreinfecciones intercurrentes, especialmente en los pacientes con asma bronquial o broncopatas crónicos(EPOC). La dosis de Azitromicina es de 500 mg 1 comprimido al día durante un mínimo de 6 días pudiendo alargarse a 9 según evolución.

c.- En los pacientes con patología de base cardiocirculatoria, diabéticos y obesos es tributario realizar profilaxis con heparina cálcica a dosis de 40-80mg/sc/d según peso y función renal.

2.- Mejorar la inmunidad celular.

La Vitamina D3 (colecalciferol) 4000 ui día en comprimidos como gomas, con una duración, entre 10-15 días según evolución y tasa de Vitamina D en sangre. Este agente es el principal inductor para aumentar la inmunidad, a través de elevar la tasa de vitamina D, que sabemos es baja en un porcentaje elevado de pacientes que adquieren COVID. También se ha observado déficit de Zinc, Acido Ascorbico, Selenio y Metionina. Por todo ello, recomiendo asociar Vitamina C 1gm, con Zinc y Selenio, a dosis de 1comprimido efervescente cada doce horas los primeros cinco días y después 1 comprimido al día durante diez días. Esta combinación es fundamental por su sinergismo, con la vitamina D3, en la mejora de la inmunidad celular.

3.- Bloquear la entrada del coronavirus (SAR-CoV2) en los receptores Ac2.

Esto lo podemos conseguir con Mega- Quercitina 600 mg 1 comprimido al día durante 10-15 días simultáneamente con los otros.

Los agentes elegidos en los tres apartados tienen unas actividades sinérgicas, posibilitando el bloqueo del SAR-CoV2, a nivel de sus receptores de ingreso, al impedir la fusión de la membrana viral in vitro frente al virus de la Influenza y SAR-CoV2. Todo ello representa, a mi juicio, los tres pilares fundamentales del Common Sense, en el tratamiento domiciliario o ambulatorio de la COVID-19.

En los pacientes de >50 años, con sintomatología mantenida > 3-4 días, del virus en los receptores AC2 y especialmente elevar la actividad de su inmunidad celular, principal apartadopomo bloquear la el tratamiento ya comentado, es el que tiene la indicación máxima.

Los antivirales orales no han demostrado eficacia en estos casos.

Estas directrices tienen que estar controladas, aunque sea telemáticamente, por el médico de cabecera o de Atención Primaria, en colaboración con el especialista clínico de infecciosas del área correspondiente a cada hospital.

Foto: EFE

En resumen, el tratamiento tiene que ir dirigido a disminuir las enzimas proinflamatorias y protromboticas, así como bloquear la entrada del virus en los receptores AC2 y especialmente elevar la actividad de su inmunidad celular, principal apartado, donde se deposita en gran medida la supervivencia del paciente.

En los pacientes de alto riesgo y los que tienen >70 años pueden beneficiarse de un ciclo de profilaxis, con Vitamina D3 4000ui/día + Vita C 1g+Zinz+Selenio 1 comprimido efervescente al día y Mega-Quercitina 600mg 1 capsula diaria. Su duración recomendada es de 10 días, cada mes durante toda la pandemia. Sería de gran interés estudiar la tasa de Vitamina D en plasma, por análisis, con objeto de valorar la prolongación o no de la profilaxis, según tenga niveles insuficientes o normales.

Medidas de prevención

En cuanto a la medidas de prevención, deben optimizarse, reevaluando, para su mayor seguridad el tipo de mascarillas a utilizar. Ahora, con la presencia de la cepa inglesa, sería válido recomendar las mascarillas FFP3 para asistir a lugares cerrados con personas especialmente jóvenes, así como para ir a las clínicas, ambulatorios y centros de Atención Primaria. 

La mascarilla FFP2 puede ser válida igualmente, pero no se conoce su protección frente a la cepa inglesa. Los pacientes que han pasado la COVID tienen la obligación de llevar siempre mascarilla FFP2 o FFP3 durante toda la pandemia. Caso contrario, tendría que considerarse un incumplimiento de la legalidad y un atentado a la Salud Publica. Las mascarillas quirúrgicas pueden usarse para el paseo por zonas de baja incidencia del virus, mientras se necesita la FFP2 para pasear por zonas de alta incidencia. Las de tela, no es bien conocida su eficacia, recomendándose añadirle 2 o tres filtros protectores para, tal vez, poder igualarse a la FP2 o FP3. Finalmente, la vacunación es mandatoria especialmente en los pacientes de algo riesgo, no estando claro en los ancianos.

La dinámica del virus va cambiando en todos los países y regiones, por lo que nosotros tenemos que adaptarnos y hacerle frente,  con seguridad y un máximo de responsabilidad.

NOS VA LA V-I-D-A EN ELLO

Joaquín Gómez Gómez

Catedrático Emérito de Infecciosas del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.


Noticias relacionadas

next