Hoy es 19 de diciembre

tribuna / OPINIÓN

¿Qué hacemos con la covid-19? ¿Profilaxis?

23/09/2020 - 

MURCIA. La covid-19 es el la enfermedad resultante de la invasión del organismo humano por el coronavirus SAR-CoV2.

En la situación actual (septiembre-2020), la covid-19 presenta una intensidad desaforada, como una nueva tormenta, tan tremenda como la primera, pudiendo conducir al bloqueo sanitario. Además su perspectiva de duración puede ser como todas las pandemias entre 1-2 años. Al mismo tiempo, todavía no se ha encontrado el tratamiento de referencia en la realidad clínica y por otra parte, las vacunas, eficaces y seguras, están por llegar.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

En primer lugar, optimizar el cumplimiento de las normas de protección, para ofrecer una mayor seguridad a las personas.

Sin embargo, ante el fallo en el cumplimiento de estas medidas, pienso que a las personas del grupo de alto riesgo tenemos que ofrecerle la posibilidad de una profilaxis de la covid-19.

¿Profilaxis?

Sí, dirigida a la población con edad >65 años y presencia de enfermedades de base:

a) Patologías cardiocirculatorias

    Hipertensión, cardiacos, coronarios, ictus    

    Cerebrales, aneurismas.

b) Metabólicas

    Diabetes Mellitus, Obesidad.

c) Respiratorias crónicas

       Bronquitis crónicas, EPOC,      

       Bronquiectasias.

   d) Inmunodeprimidos

       Oncológicos, hemopatías malignas,

       Trasplantados y pacientes sometidos a

       Tratamiento inmunosupresor (biológicos).

Para que la profilaxis pueda ser eficaz, los elementos terapéuticos seleccionados deben actuar sobre los pilares fundamentales de la patogénesis de la covid-19.

1.- Bloqueo de los receptores ACE2, que son por los que el virus se introduce en el organismo.

2.- Modular la actividad inflamatoria.

3.- Estimular la inmunidad celular.

Tras estudio detenido de este apartado, podemos señalar: Flavonoles (Quercitina), calciferol (vitamina D) y acido ascórbico (vitamicina C) obtienen una acción sinérgica, potencializando, a nivel in vitro, el bloqueo del SAR-CoV2 en los receptores ACE2. Asimismo, la vitamina D actúa como modulador de la inmunidad celular y la quercitina, estimula las células T-herper, favoreciendo la producción de interferón Gamma. 

Foto: OMEGA

Por otra parte, se ha encontrado que la disminución de las concentraciones en suero de la vitamina D se asocia con un aumento de los niveles del sistema renina-angiotensina y elevación de TA. Este control que la vitamina D realiza lo ejerce a nivel de los receptores ACE2, por lo cual puede contribuir a la disminución de la intensidad de la covid-19, así como mejorar el daño pulmonar y la producción de citokinas, al igual que lo detectado con el virus del dengue, en los modelos experimentales. Ante ello y dado que estos receptores se encuentran especialmente en los pacientes de este grupo de alto riesgo, posiblemente puedan explicar la mayor gravedad de estos pacientes, que desarrollan covid-19. De igual forma, se ha observado que la mayor incidencia de las infecciones respiratorias víricas se encuentra en las áreas, con una mayor prevalencia de déficit de vitamina D, como Europa y Estados Unidos, que han sido muy afectados por el SAR-CoV2.

En este sentido, la vitamina D de forma profiláctica puede abrir una nueva estrategia en la limitación del desarrollo de la covid-19 en este grupo de pacientes. A dosis de 4000 UI/dia durante diez días han mostrado eficacia en el control del dengue, reduciendo in vitro, la producción de citokinas.    

Tres estudios clínicos pequeños han evidenciado el factor de protección de la vitamina D en la gravedad y progresión de la COVID-19 en España, Francia y EEUU, que curiosamente son los países con una alta incidencia de la covid-19.

La quercitina corresponde al grupo de los flavonoles, obteniéndose a partir de la cebolla y  reuniendo todos los requisitos, para desarrollar su acción antiviral y antioxidante. Bloquea la entrada del virus, al impedir, en estudios in vitro, la fusión de la membrana viral, frente a Influenza y SAR-CoV2. Además, inhibe la RNA polimerasa de los virus con DNA y RNA(Herpes, Adenovirus), así como la transcriptasa inversa y proteasa del VIH, estimulando las células del sistema T-herper produciendo derivados del interferón Gamma. Por otra parte, inhibe el factor de transcripción nuclear Kappa B, activador de muchas citokinas proinflamatorias, evitando de esta forma el daño endotelial.

El efecto antiviral y antioxidante de la quercitina se potencializa significativamente, con la administración simultanea de acido ascórbico, al prevenir su degradación espontanea. En modelos experimentales, la administración simultanea de quercitina y vitamina C se ha encontrado que disminuye la mortalidad en infecciones por virus H1N1(gripe A). Asimismo, algunos estudios con una limitada casuística, muestran el beneficio de la combinación en infecciones respiratorias.

Quercitina a dosis de 1G/dia durante 3 meses, ha tenido buena tolerancia, sin efectos adversos significativos.

Por todo ello, se propone realizar profilaxis de la covid-19 en los pacientes del grupo de alto riesgo para su desarrollo. Esta opción, de gran interés, hay que realizarla siguiendo los principios clásicos del Common Sense en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Serian pautas cortas, intermitentes, y periódicas, de seis días y repetir cada 21 días durante los meses de duración de la covid-19.

El esquema sería de administrar de forma simultanea a las dosis señaladas, dos veces al día,  tras desayuno y cena, los siguientes agentes: Vitamina D 1000UI. 2 comprimidos + quercitina 500mg, 1 comprimido + Vitamina C 1g, 1 comprimido.

La mayor eficacia de estos tratamientos en los modelos experimentales se relaciona con la duración del tratamiento, demostrándose, que una duración < 3 días, no obtiene ningún beneficio al lograr solo concentraciones bajas a nivel pulmonar. Sin embargo, con una mayor duración se logra un incremento muy significativo de sus concentraciones a nivel pulmonar, hígado y riñón, obteniendo, probablemente, una mayor protección frente a los procesos víricos.

En resumen, ante las limitaciones de los recursos terapéuticos para el tratamiento eficaz de la covid-19 y las dificultades y problemas en la obtención de  vacunas seguras y eficaces, consideramos:

1.- El apartado de mayor importancia, es mantener un alto cumplimiento de las medidas de protección de su contagio, ya que esta altamente documentada su eficacia. En este sentido, recordar que nuestros hábitos de relación social, deben ser contenidos, especialmente con los jóvenes, que se contagian con gran facilidad y además con alto índice de ser asintomáticos o con apenas síntomas.

2.-  Valorar de forma individual profilaxis de la covid-19, mediante las nuevas estrategias comentadas. Sus buenos resultados, en los estudios de laboratorio in vitro y en modelos experimentales, realizados especialmente en infecciones por otros virus RNA, que tienen un comportamiento semejante al SAR-CoV2, posibilitan la puesta en marcha de estudios clínicos amplios, para dilucidar el impacto de la profilaxis en el menor desarrollo de la covid-19 en los pacientes del grupo de alto riesgo.

No obstante, su bajo costo del tratamiento profiláctico y buena tolerancia abre un nuevo camino a la esperanza para disminuir el desarrollo de la covid-19 en los pacientes del grupo de alto riesgo y siempre manteniéndonos dentro del Juramento de Hipocrates. Primun Non Nocere.

Joaquín Gómez Gómez

Catedrático de Medicina en la UMU y exjefe de infecciosas en el hospital Virgen de la Arrixaca.

Noticias relacionadas

next