CARTAGENA (EUROPA PRESS). La Asamblea Regional retomó este miércoles las comparecencias sobre la posible reforma de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor tras el parón del verano. La novena jornada acogió la intervención del ingeniero agrónomo y catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Alejandro Pérez, quien defendió en la Comisión de Asuntos Generales que aunque la norma autonómica de 2020 "ha sido positiva para impulsar la digitalización", hacen falta algunas mejoras para mantener un suelo fértil que sea capaz de retener agua y nutrientes. En concreto, la limitación de los ciclos de cultivo o la reducción de la materia a niveles orgánicos, como se plasma en la actual ley del Mar Menor, está provocando "una reducción de la fertilidad del suelo".
"He propuesto mirar esos artículos porque no creo que sea necesario limitar los ciclos de cultivo", ha dicho apuntando que "hace falta una buena sensorización, pero también un suelo que sea capaz de retener aguas y nutrientes". Según ha detallado, cuanta más fuerza tenga el suelo "más dificultad va a haber para arrastrar las partículas y se podrá retener el agua y los nutrientes y posteriormente dárselo a la planta para evitar esa lixiviación".
Propuestas: control de la humedad
Entre las propuestas que ha lanzado en la comisión también destaca el control de la humedad mediante el sistema de cada cultivo para que "se lixivie lo menos posible o se mitigue en su totalidad esa lixiviación que pueda conllevar al acuífero en el caso del Mar Menor".
Asimismo, ha informado de que hay un 17% de almacenamiento de agua en los embalses de la cuenca hidrográfica del Segura, "poder utilizar ese agua en el sector agrícola de una forma adecuada".
Pérez ha insistido en que la ley "es positiva en materia de digitalización, pero una ley no debe ser tan estricta". En su opinión, hay normas como el Programa de Actuaciones de Zonas Vulnerables, "que es más agronómico y ahí sí se debe hacer más hincapié en datos. Debemos pensar que la situación del Mar Menor es distinta ahora y que la agricultura se está haciendo más eficiente, es momento de relajar esa ley", ha añadido pidiendo más respeto al agricultor.