MURCIA (EP). La tasa de absentismo laboral en la Región de Murcia se situó en el 5,8% en el último trimestre de 2024, la quinta mayor cifra de todas las comunidades autónomas, según el análisis trimestral sobre el absentismo y la siniestralidad laboral elaborado por Adecco Group Institute y publicado este lunes.
No obstante, la Región de Murcia logró cerrar 2024 con una reducción de 2,6 puntos porcentuales, lo que representa la cuarta caída más profunda del conjunto autonómico. Cabe recordar que en los tres meses anteriores, la tasa de la comunidad era la tercera más elevada del país.
Por sectores, la tasa de absentismo de la Región de Murcia para los Servicios fue del 6% (-1,6 puntos porcentuales interanuales); en la Industria, de un 5,6% (-1,4 puntos porcentuales) y en la Construcción del 4,7% (-0,5 puntos porcentuales). Todas se han reducido en términos interanuales, según se desprende del informe.
Respecto a la siniestralidad laboral, la incidencia media se sitúa en 232 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (-1% intertrimestral y -5% interanual) y de 40 'in itínere' (+11% intertrimestral y +4% interanual).
Datos Nacionales
La tasa de absentismo en España creció hasta el 7,4% en el cuarto trimestre del año 2024, lo que supone 0,2 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal al cierre de 2024 ha sido del 5,8%, lo que supone 0,2 puntos porcentuales más en tasa interanual.
De esta manera, teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre de 2024 la jornada pactada fue de 454 horas por trabajador y hubo 31 horas de absentismo por persona, las horas no trabajadas por absentismo equivalieron a que 1.252.377 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, un 7,1% más interanual.
Por comunidades autónomas, Asturias fue la autonomía con la tasa de absentismo más alta, del 6,9% (-1,4 puntos porcentuales en tasa interanual), seguida de Aragón, con un 6,1% (-1,7 puntos porcentuales) y País Vasco, también con un 6,1% (-1,8 puntos).
En contraposición, las menores tasas de absentismo se localizan en Andalucía, con un 4,98% (-1,6 puntos); en la Comunidad de Madrid, con un 4,99% (-1,8 puntos); y en Castilla-La Mancha, con un 5,10% (-1,6 puntos).
Industria y Servicios, a la cabeza
Por sectores, el de industria sitúa su tasa de absentismo en el 8,1% (+0,4 puntos), seguido del sector servicios, con un 7,3% (+0,1 puntos). En cambio, Construcción es el menos afectado, con un 6,3% (+0,5 puntos).
Si se observa el absentismo por incapacidad temporal, el sector industria vuelve a ser el más perjudicado, con una tasa de 6,2% (+0,3 puntos); seguido de servicios, con un 5,7% (+0,1 puntos); y Construcción, con un 5,2% (+0,2 puntos).
Al detallar por actividades laborales concretas, la tasa de absentismo más alta es para 'actividades sanitarias', con un 16,6%; junto con 'fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques', también con un 16,6%, mientras que la más baja corresponde nuevamente a 'actividades relacionadas con el empleo', con un 3,3%.
Los accidentes mortales aumentan
En el cuarto trimestre del año, los accidentes mortales en jornada de trabajo aumentaron un 20% en tasa interanual, hasta sumar 180 accidentes, lo que supone solo un 0,1% del total de accidentes.
Los accidentes en jornada de trabajo se situaron en 214 accidentados por cada 100.000 trabajadores, igual al año anterior, y in 'itinere' -en el trayecto de ida o vuelta del trabajo- avanzaron un 1% interanual, hasta sumar 37 accidentes.
Al poner el foco en el número de accidentes, éstos se sitúan en 137.103 en jornada de trabajo (+2%) y 23.879 in 'itinere '(+4% interanual). En torno a la gravedad de los accidentes, se observa que el 99,2% son de carácter leve en jornada de trabajo (135.992 accidentes), mientras que en 'in itinere' alcanzan el 98,8% (23.596 accidentes).
Respecto a los sectores, el más afectado por la incidencia de accidentes es construcción, con 482 (-1% interanual), seguido de la Industria, con 378 (+2% interanual); y del sector Agrario, con 232, igual que el periodo anterior; mientras que los niveles más bajos se encuentran en el sector servicios, con 166.
Por franja de edad, la incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes (16-19 años) tanto en el caso de los varones, con 494 (+3%), como en el de las mujeres, con 185 (-6%). Por número de accidentes, el mayor número suceden entre los 45 y 49 años para los hombres (14.532) y las mujeres (6.075).
Por territorios, la comunidad autónoma más afectada por la siniestralidad laboral son las mismas que en el segundo y tercer trimestre de 2024: Baleares, con una incidencia de 309 accidentados por cada 100.000 trabajadores, un 2% menos en tasa interanual; Navarra, con una incidencia de 289 (-3%) y Castilla-La Mancha con 270, que se mantiene igual que el año previo.