Entrevista

Región

"El sesgo de género está en todas partes porque hemos sido socializados en un mundo con modelos masculinos"

La profesora de la UMU Leonarda García, investigadora del 'Proyecto FEMICOM', promueve la visibilidad femenina en el mundo de la comunicación

  • Leonarda García Jiménez
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. La doctora en comunicación Leonarda García Jiménez (Fuente Álamo,1979) siempre se ha rebelado contra la escasa visibilidad de las mujeres en ámbitos como los medios de comunicación. Por eso esta profesora de la Universidad de Murcia y de la Colorado State University (EE.UU.) ha hecho mucho hincapié en promover "la importancia de establecer roles igualitarios entre géneros dentro de la profesión". Tanto es su empeño que incluso en el año 2019 recibió una de las becas más competitivas en el mundo de la investigación, la Leonardo de la Fundación BBVA por su propuesta Feminizar las ciencias de la comunicación: memoria y aportaciones de mujeres investigadoras.

También se ha volcado en el proyecto del Ministerio Ciencia e Innovación denominado FEMICOM: Análisis de los roles femeninos en la investigación de la comunicación en Iberoamérica, donde, junto a un grupo de investigadores, divulga el trabajo de comunicadoras a fin de promover una ciencia igualitaria. "El sesgo de género están en todas partes porque hemos sido socializados en un mundo con modelos masculinos”, reflexiona en una entrevista con Murcia Plaza con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

-¿El sesgo de género existe en el mundo de la comunicación?

-Sí, el sesgo de género está en todas partes porque hombres y mujeres hemos sido socializados en un mundo y unos significados androcéntricos, es decir, en los que los modelos superiores son masculinos. Entonces, todos debemos deconstruirnos en cierta manera y tomar conciencia de los sesgos con los que miramos a la gente, para que evaluamos a tal o cual persona en función de su sexo/género asignándoles ciertos estereotipos o cualidades.  

-¿Dónde se puede ver la mayor desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la comunicación?

-En las posiciones de liderazgo. Por ejemplo, sigue habiendo pocas directoras de periódicos o de cine y en la academia. El índice de catedráticas es muy inferior al de catedráticos. O en aquellas de más prestigio y poder donde se dirimen los procesos de toma de decisiones. 

 

Seguimos necesitando referentes femeninos para que se normalice que una mujer ocupe determinados puestos de trabajo"

 

-¿La falta de referentes femeninos hace que las jóvenes que hoy en día quieran ejercer como comunicadoras lo tengan más complicado?

-Pienso que cada vez hay más referentes femeninos y una mayor conciencia sobre esta cuestión, pero seguimos necesitando de esos referentes para que se normalice el que una mujer ocupe determinados puestos de trabajo; por ejemplo, al frente de organizaciones, redacciones, equipos, etc.  

-¿Dónde hay que poner el foco para acabar con estás desigualdades? 

-En la educación, hay que educar con conciencia crítica y socializar a los más jóvenes desde el humanismo y el optimismo. La situación ha mejorado mucho y esto hay que celebrarlo. Pero también debemos ser conscientes de que todavía quedan cambios por alcanzar y el fundamental está en la cultura, en la forma en que nos pensamos como sujetos, en los significados que hemos naturalizado pero que hay que transformar empezando por nosotros mismos. Y hay que transformar los sistemas para hacerlos más humanos y sostenibles. No sirve de nada que las mujeres lleguemos a las cotas que se nos resisten ahora mismo si las formas de actuar y funcionar siguen siendo las mismas. No solamente se trata de llegar, de estar, sino de cambiar las maneras de hacer y relacionarnos dentro de las organizaciones y los medios de comunicación. 

 

El problema no desaparecerá nunca del todo, pero sí que podemos reducirlo hasta que sea una cuestión residual"

 

-¿Desde las escuelas y universidades, existe alguna forma de eliminar o reducir estos problemas?

-Sí, la educación y el pensamiento crítico. Desde la universidad pensamos en maneras alternativas de ejercer la comunicación de manera profesional. 

-¿Se podría decir que hemos avanzado y que nos encontramos más cerca de erradicar este problema? 

-Hemos avanzado mucho pero las diferencias de género va a ser muy difíciles que desaparezcan de todo, porque en el mundo hay desigualdades, no solamente de género, sino de cualquier tipo. Entonces, el problema no desaparecerá nunca del todo, pero sí que podemos reducirlo hasta que sea una cuestión residual. 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo