Murcia Plaza

tiempos para la reflexión

¿Qué le está pasando a la Región de Murcia?

  • Foto: JUANCHI LÓPEZ.

MURCIA. Al analizar la evolución en la convergencia en PPA -paridad de poder adquisitivo- de la Región de Murcia con el resto de regiones de la Unión Europea constatamos, como se ve en el cuadro, que Eurostat sigue situando a la Región de Murcia en el sur, con Andalucía, Ceuta y Melilla, cuando debe estar en el este, con Cataluña y Valencia. Seguimos sin entender que, a pesar de la trascendencia negativa que para la Región supone esta posición, el Gobierno regional aún no haya conseguido su inclusión en el este, modificación que evidentemente no es baladí y sí absolutamente necesaria, y que la Región pasaba del 81% de la media europea en el año 2000 al 88% en el 2008. A partir de este año la Región ha ido retrocediendo hasta situarse en el año 2020 en el 71% de la media de la Unión Europea.

 En el año 2002 España se situaba en la media de la Unión Europea en capacidad de poder de compra PPA y en 2007 la superaba al situarse en el 105% de la media de la Unión. La crisis financiera que comenzó en Estados Unidos en 2007 afectó profundamente a todas las economías, y en el caso de Europa singularmente a España, que pasaba del 105% de la media comunitaria a bajar hasta el 90% en el año 2015. A partir de este año se recupera levemente y se sitúa en 2018 y 2019 en el 91% de la media de la Unión, pero los efectos en la economía española de la pandemia de la covid-19 en el año 2020 la han llevado ha retroceder hasta el 84% de la media de la Unión Europea.

La evolución de la convergencia de las regiones españolas en la Unión Europea ha sido igualmente positiva entre los años 2000 y 2007. En el año 2000 superaban la media europea la Comunidad de Madrid (con el 132%), Navarra (124%), Baleares (120%), País Vasco (119%), Cataluña (118%), La Rioja (110%) y Aragón (102%), mientras que el resto de las regiones españolas quedaban por debajo. La Comunidad Valenciana, con el 94%; la Región de Murcia, con el 81%, y Extremadura, con el 62%, se situaban en último lugar.

"Eurostat sigue situando a la Región de Murcia en el sur, con Andalucía, Ceuta y Melilla, cuando debe estar en el este, con Cataluña y Valencia"

La convergencia de las regiones españolas con el resto de las regiones europeas en PIB pc PPA (Paridad en Poder de Compra) entre los años 2000 y 2007 había sido muy importante. En el año 2007 encabezaba el ranking español el País Vasco, que se situaba en el 136% de la media de la Unión. Le seguían Madrid, con el 134%; Navarra, con el 131%; Cataluña, con el 120%; La Rioja, con el 114%; Baleares, con el 113%; Cantabria, con el 105% y Castilla y León, con el 101%. El resto de las Comunidades, aunque habían crecido, se seguían situando por debajo de la media de la Unión. La Comunidad Valenciana, con el 95%; la Región de Murcia, con el 87%, y Extremadura, con el 72%, se situaban por debajo de la media europea.

A partir de la crisis mundial que comenzó en el verano de 2007, la convergencia de las regiones españolas en la Unión fue retrocediendo, y en el año 2010 las Comunidades que se encuentran por encima de la media europea son el País Vasco (con el 132%), Madrid (129%), Navarra (126%), Cataluña (116%), Aragón (111%), La Rioja (110%) y Baleares (105%). Todas las demás regiones españolas están por debajo de la media europea, con la Comunidad Valenciana situada en el 88%, la Región de Murcia en el 83% y Extremadura en el 69% de la media europea.

En el año 2015 los efectos de la crisis fueron para España muy superiores a la media de la Unión. Las Comunidades que están por encima de la media europea son Madrid (con el 123%), País Vasco (119%), Navarra (113%) y Cataluña (107%). El resto de las regiones están por debajo de la media europea: Baleares, con el 93%; la Comunidad Valenciana, con el 80%; la Región de Murcia, con el 73%, y  Extremadura, con el 62% de la media europea. 

En el año 2018 España se sitúa en el 91% de la media de la Unión al no incluir el informe de Eurostat al Reino Unido. Las comunidades que están por encima de la media europea son Madrid (con el 125%), País Vasco (118%), Navarra (112%), Cataluña (108%) y Aragón, con el 100% de la media europea. Las demás regiones están por debajo: Baleares, con el 98%; la Comunidad Valenciana, con el 80%; la Región de Murcia, con el 76%, y Extremadura, con el 67%.

En el año 2019 España continúa en el 91% de la media de la Unión. Están por encima de la media europea la Comunidad de Madrid (124%), el País Vasco (118%), Navarra (111%), Cataluña (107%). Las demás Regiones españolas están por debajo de la media europea: Aragón (99%), Baleares (97%), La Rioja (97%), Castilla y León (86%), Cantabria (84%), Galicia (82%), Asturias (80%), la Comunidad Valenciana (80%), la Región de Murcia (75%), Canarias (73%), Castilla la Mancha (72%), Andalucía (68%) y Extremadura, con el 67%.

"Estos datos confirman la desigual evolución de la economía regional, consecuencia de la no puesta en valor de todas sus potencialidades"

Las consecuencias de la covid-19 en la economía española en el año 2020 fueron mucho mas profundas que en la media de la Unión Europea. España y las comunidades autónomas han retrocedido de manera muy importante en su convergencia con el resto de las regiones de la Unión, pues España caía el 11,3% y se situaba muy por debajo de la media de la Unión, al haber retrocedido al 84%.

Por Comunidades, Baleares pierde el 23,2% y se sitúa en el 79% de la media de la Unión, Canarias pierde el 19,1% y se sitúa en el 62% de la media de la Unión, Madrid pierde el 11,9%, pero sigue por encima de la media europea al situarse en el 114%, Cataluña cae el 11,6% y se sitúa una décima por debajo de la media con el 99%, el País Vasco pierde el 11,2% y continua por encima de la media con el 108% de esta, y la Comunidad Valenciana pierde el 10,9% y se sitúa en el 74% de la media.

Cantabria retrocede el 10,3% y se sitúa en el 79% de la media de la Unión, Andalucía retrocede el 10% y se sitúa en el 63% de la media, Asturias retrocede el 10% y se sitúa en el 75% de la media, Navarra retrocede el 9,1% pero sigue estando por encima de la media de la Unión con el 104%, La Rioja cae el 9,3% y se sitúa en el 92% de la media, la Región de Murcia retrocede el 9,1% y se sitúa en el 71% de la media de la Unión.

Galicia retrocede el 9% y se sitúa en el 78% de la media de la Unión, superando en siete puntos a la Región de Murcia, cuando en el año 2000 partía de una posición de desventaja al situarse entonces en el 75% de la media europea mientras la Región de Murcia se situaba en el 81%, evidenciando el diferente recorrido de ambas economías. Aragón cae el 8,7% y se sitúa en el 94% de la media de la Unión, Castilla la Mancha retrocede el 8% y se sitúa en el 69% de la media, Castilla y León cae el 7,8% y se sitúa en el 83% de la media y Extremadura, con una caída del 5,8%, se sitúa en el 65% de la media europea.

Estos datos confirman la desigual evolución de la economía regional, consecuencia de la no puesta en valor de todas sus potencialidades y singularmente en el sector de los servicios. Pasan los años y seguimos sin un acuerdo regional entre todos o la mayoría de los partidos políticos, el Gobierno regional, sindicatos y empresarios para poner en valor todas sus ventajas comparativas y conseguir la declaración de interés nacional del nuevo puerto de El Gorguel para su remisión a Bruselas, así como los corredores ferroviarios con Albacete y la continuidad del corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo parado en Monforte y la llegada del AVE por el Corredor Mediterráneo. Cada día que pasa es una oportunidad perdida y difícilmente recuperable, como se puede constatar de los datos que anteceden dado que estas infraestructuras siguen pendientes de realización desde el comienzo de este siglo.

                                                                                              www.angelmartinez.es

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo