Opinión

Opinión

A propósito de...

Con dos tacones

"El acceso de la mujeres a la organización patriarcal, donde estaban relegadas al ámbito doméstico, ha supuesto la revolución económico-social más importante del último siglo"

Publicado: 08/03/2025 ·06:00
Actualizado: 09/03/2025 · 20:22
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

—Te voy a denunciar y vas a ir a la cárcel —dijo, en un arrebato de valentía.

Entonces él se acercó y la embistió con la mirada de unos ojos fieros, que nunca habría imaginado el día que le juró amor eterno. La agarró por la nuca y le espetó, sofocándola con su aliento:

—De allí se sale. De donde yo te voy a mandar no se vuelve.

 

La Revolución francesa (1789-1799) sentó las bases de las sociedades contemporáneas. Bajo el lema “libertad, igualdad y fraternidad”, se proclamó la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”. No obstante, la mujer siguió relegada a un segundo plano.

El sometimiento de aquella al poder masculino, y su cuestionamiento, ha supuesto una constante. Ya Platón, en la Polis griega planteó la igualdad de mujeres y hombres en su naturaleza physis y origen génesis.   

A lo largo de la historia las mujeres, víctimas de sus compañeros de vida, sufriendo desde discriminación y desigualdad (educacional, laboral…) hasta maltrato (ataques, acoso, abuso sexual…), han conseguido logros significativos en muchos países. Su acceso a la organización patriarcal, donde estaban relegadas al ámbito doméstico, ha supuesto probablemente la revolución económico-social más importante del último siglo (guarderías, residencias, cuidadores, servicios domésticos…).

 

Nos desempeñamos en el escenario laboral gestionando nuestra vida, con la casa a cuestas como los caracoles y, además, subidas en tacones"

 

Pero no ha sido fácil. Hoy, unas recogemos el fruto que otras abonaron con su vida (129 mujeres murieron ardiendo en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908, por iniciar una huelga de trabajo…). Incorporadas al mundo visible, nos desempeñamos en el escenario laboral gestionando nuestra vida, con la casa a cuestas como los caracoles y, además, subidas en tacones.

No obstante, el desafío todavía afecta a millones de mujeres: desde brecha salarial, ausencia en puestos de poder y asunción de roles hasta violencia de género de tipo sexual, físico, psicológico, y económico. E incluso, como en algunos lugares del mundo, sometimientos a mutilación genital, matrimonio infantil y los supuestos “ajusticiamientos de honor”.

Este año el machismo incluye, en su basta hemeroteca, episodios como el “piquito” a Jenni Hermoso de Rubiales “perturbado por la euforia”. El exdirigente deportivo ¿se lo habría dado a Piqué o a Ronaldo?; o el timo de la estampita que han resultado ser algunos abanderados del feminismo. Sorpresas, que otros no han tardado en aprovechar para hacer de éste hegemonía de los hombres. Pero la causa es de las mujeres y lejos de debilitarse sale reforzada de estos incidentes. Así como el machismo es una practica transversal, que no se circunscribe a ninguna ideología política, revelándose en una u otra, el feminismo tampoco es una cuestión de bandera, es de un solo color, el que va del negro al azul-rojizo, el violeta: la piel de las maltratadas. Una empresa de “ellas”, dejando de lado a machistas, negacionistas, machirulos, machos alfa y demás señores del gremio.

En relación con el abuso, mención especial, ocupan esas sentencias light, recaídas en el proceso judicial a proxenetas murcianos, participantes en una red de explotación  sexual de menores,  que ha sacudido la opinión de todo el país y dejado sabor a bilis en la ciudadanía, al intuir que, a veces, la Justicia parece alinearse con el injusto.

 

Esto va de mujeres tomando el testigo de las de ayer, por las de hoy y las de mañana, por las silenciadas, porque no estan todas las que son"

 

El 8M conmemora el Día Internacional de la Mujer, reconocido por las Naciones Unidas. Una fecha en que las mujeres del planeta, separadas por fronteras y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar sus conquistas y reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades, así como el fin de todas las formas de violencia machista. A nivel global, la ONU arroja la cifra escalofriante de 85.000 mujeres y niñas asesinadas en 2023 y estima que cada diez minutos una de ellas muere a manos de su pareja. Ese día en las principales ciudades europeas asoma una tradición de 90 años.

 

Manifestación por el 8M en Murcia, en 2023.
  • Manifestación por el 8M en Murcia, en 2023. -

 

En Murcia, al estilo de la Católica —“tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando” —, las mujeres salimos a la conquista de la tierra prometida en el artículo 14 de la Constitución. Un publico heterogéneo (anónimos, sindicatos, asociaciones y partidos) invadiendo la Gran Vía, que atraviesa el centro de la ciudad y conecta el norte con el sur, blandiendo pancartas con demandas y reivindicaciones.

Desfilarán mayores, niños, mujeres y hombres, porque muchos también estarán ahí, participando de la aventura. Y aquí es preciso aclarar que:

 

  • a) El machismo actitud de quien discrimina a las mujeres por considerarlas inferiores respecto de los hombres, según la RAE es una cultura endémica tatuada en nuestra sociedad, que impregna a todos y todas. Y los logros feministas no habrían sido posibles sin la colaboración necesaria de ellos
  • b) el abuso es un delito. Todo maltratador es machista, pero lo segundo no se infiere de lo primero.

 

Otros no vendrán, ni se les espera, ni falta que hacen. Niegan la violencia de género (Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género), pero no hay casuística sin estadística y los datos son:

 

  • -El gráfico de la UE (EIGE) establece que España ocupa, en su avance contra la violencia de género, el cuarto lugar en el mundo con 76,4 puntos. Pero por desgracia, los organismos oficiales españoles en la materia siguen actualizando índices de aquella.
  • A escala nacional, según la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), durante el 2º trimestre de 2024 los Juzgados de violencia sobre la mujer recibieron 50.536 demandas, lo que según la citada Sección supone un aumento de casi el 5%, respecto del mismo periodo en 2023. 4
  • -A nivel autonómico, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), solo en el tercer trimestre de 2024, registró un numero de victimas por violencia de genero que asciende a 1.826. Y el Instituto Nacional de Estadística (INE), informa de que en el año 2024 “murieron a manos de sus parejas o exparejas 48 mujeres".
  •  -El CIS, en el informe de 2024 Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipo de género, reflejaba que el 44% de los hombres creía que se había ido demasiado lejos en igualdad.  
  • -El Huffpost publicó la preocupante percepción de los varones españoles sobre la violencia de género. Y llamó día negro al 25N de 2024, por los asesinatos “de una menor de 15 años a manos de su expareja, de 17 años, en Orihuela (Alicante), y el de una mujer, en la noche del domingo, a tiros a manos de su marido en Estepa (Sevilla)”.

 

Rita Levi-Montalcini.
  • Rita Levi-Montalcini. -

 

Así, en una jornada para la historia, en medio del vocerío y la algazara —“Bote, bote, bota… machista el que no bote”; “Manolo, hazte la cena tú solo… la vía poco a poco se va transformando en un sunami humano: “No nos callarán ni con diazepam”,Si nos tocan a una nos tocan a todas”. Porque esto va de mujeres tomando el testigo de las de ayer, por las de hoy y las de mañana, por las silenciadas, porque no estan todas las que son: “Somos más, no nos callarán”, “Si no parimos el mundo se acaba”. Música y cantatas al viento, contra el machismo, que es una forma de esclavitud y constituye la mayor violación generalizada de derechos humanos. Con la palabra… única arma que empuñan las mujeres en su lucha. 

Hoy ponemos broche de oro con “la dama de las neuronas”, Rita Levi-Montalcini (1909-2012), premio Nobel de Medicina en 1986. 

A pesar de los pesares, cambió su destino. Se enamoró de las neuronas de forma que no pudo albergar otro tipo de amor.  Imprescindible.

Cuando atravesaba la alfombra tambaleante, por la edad, para recoger el galardón, un caballero le ofreció el brazo y ella rechazándolo, en un gesto de femenina coquetería, se irguió y siguió adelante. ¡Con dos tacones!

 

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Las criptomonedas y su ecosistema: recomendaciones para evitar las estafas
Nueve a cero y Pumpido de portero