Murcia Plaza

Nueve de cada diez empresas murcianas afrontan la salida de la pandemia sólo con el mercado nacional

MURCIA. Las empresas apostaron por la internacionalización como mejor vía de superar la crisis de 2008, cuando el mercado nacional cayó debido a la burbuja inmobiliaria y todos los sectores se vieron contaminados por sus efectos. Ahora, la apuesta parece ser diferente. El ejercicio 2020 está suponiendo un desafío para los negocios, especialmente para las pymes, y la incertidumbre así como las restricciones creadas por la pandemia de la covid-19 han hecho que las empresa concentren sus esfuerzos en el mercado doméstico.

En la actualidad un 88% de las empresas murcianas sólo opera en el mercado nacional, sin atreverse a explorar fuera de nuestras fronteras. El dato procede del informe realizado por Iberinfomr basándose en cerca de 250.000 entrevistas realizadas a los equipos gestores de empresas españolas, lo que conforma el trabajo de campo anual más amplio realizado sobre esta cuestión.

Solo el 12% de las empresas murcianas afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global. Un 16% vende a nivel local, un 30% en la Región y hasta un 42% a escala nacional. Así, casi nueve de cada diez empresas murcianas tendrán que afrontar la salida de la pandemia sólo con las oportunidades que le brinde el mercado doméstico, y casi la mitad quedan circunscritas a la propia región.

En internacionalización, los datos son similares a las media nacional. En España sólo un 11% de las empresas son las que se dirigen a los mercados extranjeros mientras que un 19% lo hace a nivel local, un 37% a nivel provincial y autonómico y solo un 33% de las empresas opera en la totalidad del Estado.

No obstante, y a pesar de la escalada proteccionista vivida por el comercio mundial, la internacionalización de las empresas españolas ha avanzado cuatro puntos frente al ejercicio de 2019, cuando solo el 8% del tejido productivo abordaba otros mercados.  

Por territorios, la mayor internacionalización del tejido empresarial se da en La Rioja (21%), seguida de Navarra (19%), Comunidad Valenciana (17%) y Aragón (17%). Las tasas más bajas se dan en Canarias (2%) y Baleares (6%). Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La composición sectorial también es relevante. En ese sentido, las empresas industriales (20%) y logísticas (17%) piensan más en global frente a las de servicios (9%) y construcción (2%), que trabajan más pegadas al terreno.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo