MURCIA (EFE/MP). El pleno del Ayuntamiento de Murcia ha sacado a delante, con el apoyo del PP y la abstención de PSOE y Vox, una moción en defensa del Trasvase del Tajo al Segura en la que reclaman que no se lleve a cabo el recorte de los envíos de agua previsto en los planes de cuenca de 2022 derivados del aumento de los caudales ecológicos en la cabecera del Tajo.
El debate ha partido de una moción presentada por el grupo municipal de Vox en contra de la modificación de las reglas de explotación del trasvase y pidiendo su continuidad, si bien el PP ha planteado un texto alternativo que es el que finalmente se ha votado y aprobado.
El concejal de Planificación Urbanística, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, ha subrayado que, al reivindicar el mantenimiento del trasvase, "Murcia no pide privilegios, pide justicia y que se garantice su derecho a desarrollarse en igualdad de condiciones, con agua para beber, para trabajar y para vivir”.
“Aquí no se malgasta el agua. Aquí cada gota cuenta, y se transforma en alimento, empleo y riqueza para toda España”, ha subrayado, antes de apoyar el acto previsto para el próximo 5 de junio en Murcia, en el que van a participar los alcaldes de municipios abastecidos por el trasvase.
La moción en defensa del Trasvase Tajo-Segura insta al Gobierno Central a que no se recorten los volúmenes de agua que se pueden trasvasar en cada situación y a que se actualicen los criterios técnicos para fijar los caudales ecológicos, tal y como se indica en el Real Decreto 35/2023, basándose en estudios científicos serios, según indican fuentes municipales en un comunicado.
Desde su puesta en funcionamiento en 1979, el Trasvase ha sido un elemento esencial para garantizar el abastecimiento de agua a más de 2,5 millones de personas en el sureste español, contribuyendo al desarrollo económico, la cohesión territorial y la sostenibilidad medioambiental. La aportación a la economía nacional se valora en más de 3.000 millones de euros anuales al PIB nacional en una infraestructura clave para la solidaridad, ya que los cultivos que riega eliminan más de 1.200.000 toneladas de CO2 al año.
Desde el Ayuntamiento de Murcia se considera que cualquier revisión de las normas de explotación debe basarse en criterios técnicos, teniendo en cuenta las necesidades reales de los territorios. La imposición unilateral de nuevos caudales ecológicos, sin el consenso de los territorios afectados, amenaza con reducir en más de un 50% el agua disponible para regadío en 2027, "condenando a las familias de la Región de Murcia, Albacete, Alicante y Almería".
Próxima cita para defender el Trasvase: 5 de junio
Asimismo, el Pleno ha expresado su apoyo a la convocatoria unitaria del próximo 5 de junio en Murcia, donde están invitados los alcaldes de municipios abastecidos por el Trasvase, con el fin de defender una infraestructura donde se alzará una única voz en defensa del Trasvase.
La cabecera del Tajo se encuentra en niveles históricos, con más de 1.600 hm³ almacenados, mientras el déficit estructural del Segura permanece sin resolver. El Equipo de Gobierno quiere que el Gobierno de España "garantice una política del agua basada en criterios técnicos, equidad territorial y planificación a largo plazo".
Además, se recuerda que la Región de Murcia lidera la reutilización de aguas residuales en Europa, con un 98% de eficiencia, frente a una media nacional del 10%.
"El agua no puede ser rehén de ideologías. Es un derecho básico, un factor de igualdad y una garantía de futuro. Por eso, hoy más que nunca, Murcia dice: sí al Trasvase, sí al empleo, sí al futuro", finalizaba Navarro.