Murcia Plaza

Cerebro y Conducta

Mario Bunge en Murcia

  • El filósofo argentino Mario Bunge, en Murcia, en 2008. Foto: JUAN FRANCISCO MORENO (EFE)
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. Se cumple el primer aniversario del fallecimiento, a la edad de cien años, de Mario Bunge, uno de los grandes filósofos contemporáneos. Galardonado con el premio Príncipe de Asturias en 1982 y otras distinciones internacionales, ha sido el único filósofo moderno de lengua española que ha elaborado un sistema filosófico.

En los años sesenta partió de su Buenos Aires natal y se estableció en la Universidad de McGill, en Montreal. Tras jubilarse a los noventa años, siguió escribiendo y dando conferencias con el mismo empeño de siempre. Entre sus libros destacan su influyente manual La Investigación Científica y Filosofía de la Psicología, este último en colaboración con Rubén Ardila. Su Tratado de Filosofía, en ocho volúmenes, desarrolla su visión y enfoque filosóficos, el materialismo científico sistémico.

"Para Bunge, lo que no es contrastable no es científico"

Su trayectoria vital está resumida de forma llana y magistral en el subtítulo de su autobiografía Memorias. Entre dos mundos. Por formación, investigación y docencia unía el mundo de la Física y el de la Filosofía, que plasmó en su dedicación durante años a la epistemología y la Filosofía de la Ciencia. Consiguió aunar en cursos y escritos la reflexión filosófica y el humanismo con la investigación científica. En el centro de su vida, dos países y también dos mundos, diferentes, Argentina y Canadá. Uno de nacimiento en el que su compromiso con los más desfavorecidos le llevó finalmente al otro, país de acogida y plataforma para el desarrollo de su sistema filosófico. Dos continentes, América y Europa, la innovación del Nuevo Mundo y la tradición del pensamiento europeo occidental. Por último, su empeño en construir un sistema filosófico materialista que abrace la ciencia y no la desprecie o la ignore. No es posible una labor filosófica que intente comprender y explicar el mundo sin estar al día en los avances científicos y técnicos.

Dotado de un espíritu crítico e inconformista era un enemigo firme y feroz, pero reflexivo, de todo lo que escapara a la investigación empírica. Para Bunge, lo que no es contrastable no es científico. Puso énfasis en el estudio de los mecanismos en todos los procesos biológicos, psicológicos y sociales, así como en el rechazo de entidades que no pertenezcan al mundo físico. Azote de las pseudociencias, atacaba al psicoanálisis, a la Psicología Cognitiva que no estuviera sustentada por datos neurobiológicos, y a la Psicología Evolucionista que sustituye el estudio del papel de la Genética y de los factores ambientales en la conducta por elucubraciones sin base científica suficiente. Defendió a ultranza una Psicología apoyada por la Biología, pero que tuviera también en cuenta la Sociología. Su ideología izquierdista, más cerca del activismo que de la palabrería de aula o de salón, le llevaba a exigir un compromiso de la ciencia y la técnica con los desfavorecidos.

Recuerda en su autobiografía a sus amigos de Murcia, ciudad que visitó en 1988 para impartir un curso invitado por Wenceslao González, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, y por Luis Puelles, catedrático de Anatomía Humana y entonces vicerrector de Investigación. Fue un éxito de participación y mantuvo coloquios con estudiantes e investigadores de diferentes facultades. Nos visitó de nuevo en 2008 de la mano de su buen amigo, el embajador José Luis Pardos. Entre otras actividades, impartió la conferencia-coloquio Dos enfoques alternativos de problemas locales y globales: Sectorial y sistémico, que no defraudó a los numerosos asistentes.

Bunge era muy activo, curioso, dotado de una mente despierta y lúcida hasta sus últimos años. De trato cercano y cordial, era amante de contar y escuchar chistes. Se oponía firmemente y con cortesía, a menudo también con ironía, a todo aquello con lo que no estaba de acuerdo, pero también aceptaba y reconocía el valor de la opinión de otro. Una gran pérdida para la Filosofía y las Ciencias y, por ende, para la Cultura, también para Murcia.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

El Comité de Empresa de Navantia exige la readmisión de un compañero tras ser despedido en su primer día como indefinido
Banco Santander ya ha aceptado la salida voluntaria de más de 1.000 empleados por el ERE