Murcia Plaza

es la tercera más endeudada del país por pib (31,2%)

La deuda de la Región no cesa su escalada y cierra 2023 con otro récord: más de 12.100 millones

  • El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y el consejero de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín. Foto: ASAMBLEA

MURCIA. La Región de Murcia terminó el 2023 con un nuevo récord de su deuda autonómica. El montante total que debe la Comunidad Autónoma asciende a 12.139 millones de euros al cierre del cuarto trimestre, según los datos hechos públicos este Miércoles Santo por el Banco de España y consultados por Murcia Plaza. Es la cifra más alta de la historia de la autonomía murciana.

La tendencia se vuelve a repetir, ya que la Región encadena 16 años consecutivos con un incremento del pasivo, desde 2008, cuando las arcas regionales debían 755 millones. Desde entonces comenzó una espiral sin freno que se mantiene a día de hoy. No en vano, el 2022 terminó con una deuda de 11.396 millones. 

En este 2023 el pasivo ya superó por primera vez la barrera de los 12.000 millones. Fue en el segundo trimestre, que se saldó con 12.072 millones. En el tercer trimestre hubo un bajón considerable y se redujo en 600 millones (aproximadamente) el dato total, hasta los 11.846. Sin embargo, la cuantía reanudó su crecimiento en los últimos cuatro meses, hasta acabar en los mencionados 12.139 millones.

Debe casi un tercio del PIB

La actual cifra equivale al 31,2% del PIB. Es decir, cerca de un tercio de todo el producto interior bruto de la Región. Se trata de un incremento del 0,2% con respecto a los meses de julio, agosto y septiembre, que depararon un pasivo del 31%.

Murcia, de hecho, vuelve a entrar en el podio de las comunidades más endeudadas, ya que supera a Cataluña (31%). La Comunidad Valenciana, con un 42,2%, y Castilla-La Mancha, con un 31,9% encabezan este particular ranking nacional.

No obstante, pese a la abultada cifra absoluta, la Región sí ha visto menguar su porcentaje de deuda con respecto al PIB. El 31,2% actual dista de los peores momentos, el 34,2% contabilizado en el 2020, el año del confinamiento y la pandemia. Este guarismo ha descendido desde entonces, pues 2021 se quedó en el 33,5% y 2022 se despidió con un 31,8%.

En cualquier caso, la cuantía total se eleva hasta el punto de que si la deuda pública se tuviera que repartir por cada uno de los murcianos para liquidarla (el censo regional es de 1.569.164 habitantes, incluidos los menores, según el último dato dado a conocer por el INE), tocarían a 7.735 euros por persona.

La subida sin freno desde 2008

Fuente: Banco de España

La escalada se remonta a más de tres lustros atrás. La deuda de la Comunidad se ha multiplicado por 16 desde el 2008, cuando la Administración regional debía apenas 755 millones. Un año después, el Gobierno de España, presidido entonces por Rodríguez Zapatero, cambió el modelo de financiación autonómica. Y la Región pasó de deber el 2,6% en 2008 al 4,8% en 2009 y la deuda ascendió al 10,3% en 2010, por encima de los 2.100 millones

El crecimiento fue ya imparable. En 2012, ya con Mariano Rajoy en la Presidencia, se disparó hasta el 17,5% (4.600 millones). En 2013 llegó al 20,9% y en 2014, último año de Ramón Luis Valcárcel como presidente murciano, se instaló en el 25,6% (6.800 millones). En 2015 se cerró en el 26,7%; en 2016 se alcanzó el 28,3% y en 2017 se situó en el 28,7%. 

En 2018, ya con Fernando López Miras como jefe del Ejecutivo regional, se acabó debiendo el 29,6% (9.232 millones), el mismo porcentaje que se repetiría en 2019 (si bien la cuantía ascendía a 9.232 millones). El 2020, marcado para siempre por la pandemia, quedó en la historia como el año en el que el pasivo murciano superó el umbral de los 10.000 millones de euros. Aquel hito sucedió en el segundo trimestre y finalmente el ejercicio se cerró en 10.182 millones, el 34,9% del PIB. El 2021 concluyó con un pasivo de 10.959 millones de euros. Y 2022, como decíamos antes, con 11.396.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo