MURCIA. Las infecciones urinarias son las más frecuentes en los hospitales y ocupan el segundo lugar de las adquiridas en la comunidad. Así, podemos señalar que el 20% de todas las mujeres tienen a lo largo de su vida uno o diversos episodios de las mismas. Todo ello se traduce en un aumento de su morbi-mortalidad, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas evolucionadas, que desarrollan infecciones urinarias graves. Por otra parte, representan la segunda causa más frecuente de insuficiencia renal crónica que conduce al trasplante renal. Finalmente, su conocimiento médico es limitado; se asocia con un mayor número de consultas y, en nuestra experiencia, con una más larga hospitalización con elevación del costo sanitario y menor calidad de vida.
Se pueden definir como el resultado de la invasión microbiana del aparato urinario al sobrepasar la capacidad defensiva del huésped. Se distinguen:
a) Infecciones de vías bajas (Cistitis), que se manifiestan con síndrome de molestias urinarias, sin fiebre la mayor parte de los casos y de predominio en mujeres.
b) Infecciones del parénquima renal (Pielonefritis, Prostatitis), que se caracterizan por dolor renal y fiebre, con o sin molestias urinarias. En los casos de fiebre elevada con escalofríos y afectación general, podemos decir nos encontramos ante una sepsis, un proceso de la mayor gravedad y que precisa de una atención urgente.
La etiología más frecuente es E. coli en 80%-85% de los casos.
Se pueden clasificar como No Complicadas, especialmente en mujeres jóvenes con relaciones sexuales y Complicadas en los pacientes con patología de base, especialmente diabetes, litiasis renal (cálculos) con o sin obstrucción, anomalías renales, atrofia renal unilateral, quistes renales, cistocele con residuo postmiccional, fístulas vesico-vaginales, prostatismo obstructivo o no obstructivo, neoplasias renales o de vías, tratamiento inmunospupresor, quimioterapia y en muchos casos, con el antecedente de sondaje vesical y uso previo de antibióticos. Otros factores predisponentes y que favorecen las recidivas son: reflujo en niños, embarazo y vejiga neurógena.