Empresas

Exportaciones y turismo: las puntas de lanza de la economía regional para situarse a la cabeza de España

El PIB creció un 4,1% en el 2024, según la AIReF

  • Plaza Circular de Murcia.

MURCIA. La economía regional ha cerrado un año pletórico. Y es que, tal y como ya venían anunciando los diferentes estudios, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad no solo creció durante el pasado 2024 a un ritmo superior al del resto de España, sino que lideró el desarrollo en todo el país con la segunda mejor tasa por autonomías.

En concreto, la AIRef ha fijado en el 4,1% el incremento anual del PIB al cierre del cuatro trimestre del pasado ejercicio, lo que queda tan solo por debajo del 4,2% de Baleares y a gran distancia de otras comunidades punteras, que lograron mejorar su desempeño en un 3,8%. De hecho, la media nacional quedó establecida en el 3,5%, lo que ha permitido a la Región sacudirse todos sus complejos de 'farolillo rojo' gracias al notable desempeño que tuvieron durante el 2024 tanto las exportaciones como el turismo.

No en vano, los hoteles de la Región cerraron el pasado ejercicio dando servicio a un total de 1,5 millones de viajeros, lo que ya supone un nuevo récord histórico tras ganar 100.000 visitantes en un año, es decir, que se ha registrado un incremento interanual del 7%, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En su caso, las pernoctaciones quedaron establecidas en los 3,44 millones tras mejorar en un 7,7% los números que mostró el sector durante el 2023, lo que se traduce en un incremento neto de 250.000 estancias.

También las exportaciones se ha encontrado una mejoría notable, pues las empresas de la Región han comercializado productos por valor de 13.108,2 millones de euros en el extranjero entre enero y noviembre del 2024, de acuerdo con los últimos datos actualizados, lo que supone un 2,1% más que en el mismo periodo del 2023.

En cuanto a la evolución a lo largo del año, el tercer trimestre fue el más beneficioso para la economía regional, pues fue cuando se obtuvo un crecimiento más notable, pues coincide con los ingresos que dejó el turismo durante los meses de verano. De esta forma, se logró un incremento del 1,2% en el PIB respecto a la primavera. No obstante, el segundo y el primer trimestre tampoco se quedaron atrás, con una subida del 1,1% y el 1%, mientras que el cuarto fue el más modesto con un 0,8%.

"En la Región hay sectores muy punteros, como la industria agroalimentaria, que está cada vez más tecnificada, lo que es de aplaudir porque esto genera valor y nos permite tener un producto diferenciado. Además, como ya dice el informe Draghi, hay que seguir potenciando la industria, porque China y Estados Unidos nos invaden. No obstante, en la Región un buen porcentaje del PIB que corresponde a la industria, y esperamos tener una fábrica de producción de chips que puede ser tractora de inversiones", según explicaba el decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, en una reciente entrevista concedida a Murcia Plaza.

No obstante, el economista  también recuerda que este crecimiento también debe llegar a la población: "Hay que pensar que el PIB es un indicador que no personaliza el crecimiento. Esto significa que puede haber personas que lo estén pasando mal con un PIB muy alto. Si miramos el PIB per cápita, nos fijamos en que no termina de crecer. Esto se debe a que estamos recibiendo mucha migración, porque el crecimiento en el PIB hay que repartirlo entre una población que ha crecido mucho más que la economía".

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo