Murcia Plaza Cultura

Inventores que dejaron su huella por tierras murcianas... y fuera de ellas: la revista Náyades cuenta su historia

El nuevo número se presenta este jueves, a las 19.00 horas, en la Fundación Mediterráneo de Murcia

1 / 12
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Cuentan que el científico y marino cartagenero Isaac Peral dijo esta frase: "Primero me moriré de hambre antes que vender al extranjero el fruto de mis estudios. Con el sudor de mi frente ganaré el pan que coma". Hechos históricos y curiosidades como esta sobre los 'Inventores por tierras murcianas' se pueden encontrar en el nuevo número de la revista Náyades, la publicación que fue creada en 2019 por el arqueólogo, historiador e investigador Ricardo Montes y que está dedicada a las costumbres, tradiciones e historias de Murcia. Este número 18 será presentado este jueves, a las 19.00 horas, en la sala Cátedra de la Fundación Mediterráneo de Murcia (calle Escultor Salzillo, 7). 

Nos adelantamos y ofrecemos la selección de grandes hombres -y sus logros- que figuran en esta nueva publicación:

Una aventura apasionante: Juan de la Cierva y el autogiro

  • Juan de la Cierva -

El texto de Ferràn Roselló Verdaguer narra la historia de Juan de la Cierva Codorníu, un pionero de la aviación española y el inventor del autogiro. "Desde su infancia, La Cierva mostró una gran pasión por la aeronáutica, construyendo aeromodelos junto a sus amigos. A los 16 años, diseñó y construyó su primer avión con motor. Su carrera en ingeniería lo llevó a desarrollar el autogiro, una aeronave de ala rotatoria que resolvió el problema de la pérdida aerodinámica, haciendo los vuelos más seguros. Tras múltiples ensayos y mejoras, en 1923 logró el primer vuelo de un autogiro. Posteriormente, llevó su desarrollo a Inglaterra, donde perfeccionó el diseño con avances como la articulación de batimiento y la articulación de arrastre, esenciales para los helicópteros modernos".

A pesar de su trágica muerte en 1936, en un accidente aéreo, su legado sigue siendo fundamental, ya que realizó la mayor aportación española a la aviación de todos los tiempos.

Isaac Peral, “el Julio Verne español” y el mito de la navegación submarina

  • Isaac Peral con su familia -

Diego Victoria Moreno escribe este capítulo sobre Isaac Peral (Cartagena, 1851-1895), quien "fragua la idea de su submarino en 1881, presentando su proyecto al Ministerio de Marina español en 1885, tras la crisis de las Carolinas. A partir de entonces se sigue con gran interés el desarrollo del proyecto. Por entonces, prolifera una especie de fiebre entre ciertos hombres de ciencia por la navegación submarina. A los inventos de sumergibles precedentes de promotores franceses, ingleses, daneses y de América del Norte, les faltaba un último secreto: el de la horizontalidad y profundidad permanente bajo las aguas, aspecto resuelto por Peral con la invención de un servo-motor de profundidad. El proyecto de Peral siempre fue observado como un arma de guerra mayor con inmensas ventajas sobre los submarinos probados hasta esa fecha. El submarino Peral iba dotado de novedades armamentísticas. Peral sostuvo discrepancias con el Consejo Superior de la Marina y el propio Ministerio, que le negó la paternidad de su invento. Declarada la nulidad científica de Peral y calificado su invento como una minucia despreciable, no le quedaba otra que solicitar su licencia absoluta con carácter irrevocable para defenderse de las imputaciones y de la escandalosa arbitrariedad del gobierno".

Manuel Daza Gómez: el molino de vapor de invento revolucionario a pieza patrimonial

  • Manuel Daza -

Mercedes Barranco Sánchez y Paula Herrero Barranco son las autoras de este apartado sobre Manuel Daza Gómez, inventor y empresario murciano, que destacó por sus contribuciones al desarrollo industrial en España, particularmente con su molino de vapor, un hito en la Revolución Industrial en la Región de Murcia. "Nacido en 1853, Daza fue pionero en la aplicación de la electricidad y la mecanización industrial. Su inventiva abarcó 24 patentes, destacando sistemas eléctricos, maquinaria y mejoras agrícolas. A pesar de algunos fracasos, como el cohete 'toxpiro', Daza dejó un legado importante, especialmente en la industrialización de la región. Su molino de vapor fue clave para la transformación de la industria local. Hoy, su patrimonio industrial enfrenta desafíos de conservación, pero sigue siendo un símbolo del progreso de la región, donde la colaboración entre instituciones públicas y privadas es esencial para que estos esfuerzos no sean aislados, impulsando políticas de protección. Un ejemplo es la pieza del molino de vapor, que podría integrarse en una ruta turística sobre el patrimonio industrial de Yecla, un municipio clave en la industrialización de la región".

Las invenciones de vanguardia del arquitecto Emilio Pérez Piñero

  • Emilio Pérez Piñero -

Esta investigación de Mª Carmen Pérez Almagro se basa en el estudio descriptivo de la obra del arquitecto Emilio Pérez Piñero desde 1961 hasta 1972. "Para ello, se realiza un recorrido sobre sus aportaciones, tanto ejecutadas como experimentales en el campo de la arquitectura desplegable y modular, para las que no empleó herramientas tecnológicas actuales de cálculo de estructuras. Su obra tuvo una gran repercusión en el contexto arquitectónico de la época, realizó publicaciones en revistas de prestigio, noticias de prensa, participó en exposiciones nacionales e internacionales y recibió diferentes premios. Estas invenciones de vanguardia se diseñaron en solitario, unas veces ayudado por el equipo de artesanos que formó en su tierra de origen, Calasparra, otras en instalaciones de envergadura como Construcciones Aeronáuticas, S. A. El arquitecto destaca por la innovación, la inmediatez de uso y la economía de medios de sus creaciones". Pérez Piñero contribuyó a la historia de la Arquitectura con su capacidad inventiva desarrollando propuestas vanguardistas de estructuras desplegables y modulares.

Arturo Génova Torruella. El 'ascensor de submarinos' Génova

 

  • Génova (Mundo Gráfico) -

Ricardo Montes Bernárdez es el encargado de escribir sobre Arturo Génova Torruella (1889-1960), un oficial de la Armada española e inventor, conocido por desarrollar el 'ascensor de submarinos', un dispositivo principalmente para rescatar tripulaciones atrapadas en submarinos hundidos. Se formó en la Escuela Naval Flotante y fue compatible con diversas funciones en la Armada, especializándose en torpedos y submarinos. En 1926, siendo capitán de corbeta, comenzó las pruebas del ascensor submarino, obteniendo éxito en 1930 y 1931, lo que le valió la Cruz al Mérito Naval. Durante la Guerra Civil Española, se alineó con el bando franquista y participó en operaciones con la marina alemana. Tras la guerra, ascendió en la jerarquía naval hasta convertirse en Almirante y Director del Instituto de Oceanografía. También patentó las 'gafas antifaro', diseñadas para reducir el deslumbramiento por luces intensas.

Sobre patentes

  • Ricardo Villar de niño -

Además, hay dos capítulos más dedicados a las 'Patentes de invención en la Región de Murcia y su contribución al acervo científico-tecnológico español (1878-1966)', a cargo de Pascual Santos-Lopez, reivindicando la importancia que la producción científica y tecnológica tiene para el conjunto de la sociedad. Así como otro dedicado a 'Industrias y patentes de Ricardo Villar Toboso. Electrificación, espectáculos y construcciones hidráulicas en la Murcia de principios del siglo XX', desarrollado por Pascual Santos-Lopez y Manuela Caballero-Gonzalez, un trabajo que se centra en este industrial e inventor con conocimientos electrotécnicos y mecánicos.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Cuando Avellaneda pintaba frente al mar: una exposición en Cartagena reúne obras marinas del gran paisajista
Así fue la noche histórica en la que el Liceo de Barcelona vibró al compás del Cante de las Minas