"Pintaba Avellaneda de una forma muy particular; con su caballete y el gran lienzo, al borde del mar o en cualquier zona digna de la atmósfera necesaria. Lo hacía con primor, sin importarle el impacto de la tela totalmente blanca; de arriba abajo; con un orden llamativo y controladísimo en el gesto de la pincelada. Primero, los cielos; después las lejanías de los montes malvas; luego las precisiones lejanas pero descritas ante los ojos; así hasta llegar a las zonas inferiores de la obra con los sabrosos primeros planos de detalle. Espuma si era mar, pitera o flor de almendro, si era secano nuestro". Así describía el también artista murciano Juan B. Sanz la forma de trabajar de Manuel Avellaneda (con motivo de la exposición que le dedicó el Mubam en 2019). Ahora se presenta una buena ocasión de volver a contemplar esas pinturas del que fuera considerado como el cronista del paisaje de la Región y en concreto de aquellas que realizó con el Mediterráneo en la mirada.
Y es que la sede de la Fundación Cajamurcia en Cartagena inaugura este viernes 4 de abril, a las 19.30 horas, la exposición Avellaneda frente al mar, una muestra dedicada a la obra del pintor nacido en Cieza en 1938 y fallecido en Isla Plana en 2003, uno de los más reconocidos paisajistas murcianos de su generación. La exposición reúne una selección de sus pinturas marinas, en las que el artista "capturó la esencia del litoral mediterráneo con su inconfundible pincelada y su particular dominio del color", señalan desde Fundación Cajamurcia, que mantendrá abierta la muestra en la ciudad portuaria hasta el 16 de mayo. A la inauguración asistirá Antonio Avellaneda, hijo del pintor Manuel Avellaneda y comisario de la muestra, y Carlos Egea, presidente de la Fundación Cajamurcia.
"Tras años pintando las tierras áridas y agrestes de Mula, Puerto Lumbreras o Yecla, con los ocres y amarillos característicos de los secanos, Avellaneda se adentró en la vegetación y la huerta del Valle de Ricote y su Cieza natal, época en la que los verdes dominaban su paleta. Finalmente, encontró en el mar su gran inspiración, y ese Mediterráneo que tanto había observado desde su terraza de LaPanocha, en Isla Plana, pasó a ser su tema pictórico por excelencia, donde los azules –con todos sus matices– comenzaron a cobrar protagonismo para plasmar con fuerza el esplendor y el color de las aguas levantinas", señalan desde Fundación Cajamurcia.
Y añaden que "lejos de una representación idealizada, la pintura de Avellaneda muestra el paisaje en su verdad más profunda. Sus marinas no buscan lo pintoresco, sino la esencia del entorno. A través de pinceladas enérgicas y composiciones que oscilan entre lo contemplativo y lo dramático, el artista nos transporta a la costa murciana, con su inmensidad y su magnetismo. Sus obras reflejan la aridez y la luz vibrante del sureste español donde el mar es un protagonista omnipresente. Desde los tonos ocres de la tierra hasta los azules profundos del agua, cada composición es un homenaje a la fuerza y serenidad del Mediterráneo".
Una visión poética del mar

- Manuel Avellaneda en su estudio de Murcia -
- FUNDACIÓN CAJAMURCIA
Esta exposición invita al espectador a recorrer la evolución pictórica del ciezano, "desde sus primeros acercamientos a la dureza del paisaje murciano hasta la sutilidad de sus últimos lienzos frente al mar, donde la influencia de su amigo y maestro Ramón Gaya se hace más evidente. Con una paleta más contenida y una mirada serena, Avellaneda ofrece una visión poética del mar, donde la luz y la atmósfera adquieren un papel central".
"Cada cuadro expuesto es un testimonio de su capacidad para captar el instante, la luz cambiante y la intensidad de un paisaje que conocía y amaba profundamente. La soledad, el viento y el sonido del mar parecen vibrar en sus telas, creando un diálogo emocional con el espectador. No hay mejor escenario para esta muestra que Cartagena, ciudad de historia y mar, donde las olas han sido testigos del paso del tiempo y fuente de inspiración para innumerables artistas. En este enclave, la obra de Avellaneda encuentra un eco natural, dialogando con el paisaje que tantas veces retrató. Invitamos al público a sumergirse en su universo pictórico y a redescubrir el Mediterráneo a través de sus ojos. Esta exposición es una oportunidad única para disfrutar del legado de un artista que supo transformar la realidad en poesía visual", añaden en la presentación de la muestra.
Una muestra con la que se podrá recrear aquellas otras palabras Juan B. Sanz: "Le recuerdo pintando al aire libre, del natural, inverosímilmente, desafiando a los vientos con el gran formato. A pecho descubierto sobre la roca del acantilado de Cabo de Palos; como un titán o un gran capitán en la proa de su barcaza".
Con motivo de la exposición, la Fundación Cajamurcia ha editado un catálogo que reproduce la obra expuesta y recoge una serie de textos elaborados por amigos y conocedores de la trayectoria vital y artística de Avellaneda: Carlos Egea Krauel, presidente de la Fundación Cajamurcia; Juan Ballester, fotógrafo; Manuel Fernández Delgado, exdirector del Museo Ramón Gaya y de la galería de arte Chys (donde Avellaneda colaboró y expuso en múltiples ocasiones); Isabel Navarro López, escritora, y Marcos Salvador Romera, artista y gestor cultural
La muestra se podrá visitar de lunes a viernes, de 18.30 a 21 horas. Y los sábados de 11 a 14 horas. En Semana Santa, el horario será de lunes a miércoles de 11 a 14 horas, el sábado 19 de abril de 11 a 14 horas, mientras que el viernes 11 de abril estará cerrado.