Murcia Plaza

La Casa de Celestino Martínez, en la plaza de la Merced, rescatará el brillo modernista de comienzos del siglo XX

CARTAGENA. El estudio de arquitectura, urbanismo y patrimonio JARM Arquitectura será el encargado de devolver el esplendor perdido a la Casa Celestino Martínez, una vivienda modernista construida en 1900 por el arquitecto Tomás Rico. Quien posteriormente sería el promotor del conocido Gran Hotel, quiso construir una vivienda para su familia, con el estilo y las calidades que su posición social le permitían.

De momento el estudio cartagenero ha recibido la licencia de obras por parte del Ayuntamiento, por lo que muy pronto iniciará la restauración, que se llevará a cabo en varias fases. La primera es una intervención general de rescatar el edificio para evitar que aumente el deterioro. Se van a eliminar los trasteros de la cubierta (añadidos posteriormente al edificio original), se va a realizar un arreglo completo de las cubiertas, la caja de la escalera, la medianera vista, etc. Se van a actualizar instalaciones defectuosas y a reparar los elementos estructurales en mal estado. Los elementos principales de valor patrimonial se van a recuperar y poner en valor.

Todas las actuaciones se van a centrar, sobre todo, en interiores donde se encuentra el principal valor del edificio. La intención, a pesar de que el edificio no tiene los interiores protegidos, es de conservar mosaicos Nolla, carpinterías, pinturas, artesonados, rejerías, azulejerías, y un largo etc. "Sus interiores conservan el despliegue de pavimentos Nolla de los más importantes de la Región de Murcia, además de carpinterías, pinturas, artesonados, rejerías y un sinfín de valores patrimoniales que vamos a proteger debidamente", explicaba el arquitecto José Antonio Rodríguez a Murcia Plaza.

Recordemos que hace tan solo unos meses este estudio de arquitectura participó en el proyecto de recuperación de la Casa del Niño, edificio obra de Víctor Beltrí.

El pasado octubre de 2020, en las XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia se dio una conferencia sobre este edificio, realizada por parte del equipo de JARM Arquitectura, por los arquitectos José Antonio Rodríguez Martín y Sandra Sandoval González. En la misma hablaron de su pasado y su presente, de la joya arquitectónica que posee Cartagena y que es prácticamente desconocida, de sus exteriores e interiores y del estado que presenta el edificio a día de hoy.

Explicaban que el edificio está protegido con grado 3 en el Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico (PEOCPH) de Cartagena. Este grado simplemente obliga a la conservación de la fachada, por lo que todo el interior podría destruirse, perdiendo para siempre un magnífico legado patrimonial. Con ejemplos como éste, queda clara la inseguridad que ofrece una normativa antigua, con un criterio muy superficial de protección y con el objetivo de mantener un ambiente urbano, frente a intentar fomentar la conservación de interiores, un bien tan preciado y tan poco conocido.

El dueño fue el promotor del Gran Hotel

Así, los arquitectos recordaban que la Casa de Celestino Martínez es una de las viviendas "más interesantes y menos conocidas del modernismo cartagenero". Quien posteriormente sería el promotor del conocido Gran Hotel, quiso construir una vivienda para su familia, "con el estilo y las calidades que su posición social le permitía". 

En la conferencia explicaron que el edificio se construyó con los sistemas constructivos y materiales más modernos de la época, y su decoración interior reflejaba el aire burgués de las viviendas de los empresarios adinerados. "Todo este despliegue de valores patrimoniales ha llegado a nuestros días casi intacto, y como ha ocurrido con tantos otros edificios de interés de la ciudad, no entró en el catálogo de edificios que protegían su interior, manteniendo, como es habitual, tan solo la fachada", indicaban los arquitectos.

Celestino Martínez Vidal fue el empresario que mandó construir el edificio. Nació un 5 de junio de 1858 en San Ginés y fue un importante hombre de negocios y que, además de las minas, entró a formar parte de diversas empresas, como parte de la Sociedad Minera Cuatro Amigos.

También tuvo su vertiente política, siendo destacado del Círculo Conservador de La Unión. La sede la colocó en su propia vivienda que acababa de construir en La Unión. 

En el año 1907 encarga el edificio más importante de la Región de Murcia en esa época, el Gran Hotel (1907-1916), que no pudo ver inaugurado porque murió cuando ya estaba acabado, pero sin adecuar su interior. Con su prematura muerte en 1911, con solo 52 años, "se perdió un importante promotor e industrial que dejó un significativo legado arquitectónico en La Unión y Cartagena".

En el año 1899 Celestino compra una antigua casa en la plaza de la Merced para poder trasladar su residencia desde La Unión. Tras un año de trámites administrativos en el Ayuntamiento de Cartagena por la variación de las alineaciones de la calle Saura, encargó el proyecto de la vivienda a Tomás Rico Valarino, un reconocido arquitecto de la época en Cartagena, y había sido el autor del proyecto del Palacio Consistorial de Cartagena. Los planos del proyecto se firmaron el 19 de febrero de 1900, fecha con la que se presentó la solicitud de licencia en el Ayuntamiento de Cartagena. Las obras debieron acabar en el mismo año, pues en unos de los pavimentos de la vivienda se muestra el año de la construcción. Posteriormente hacia los años 50 del siglo XX, el edificio fue comprado por el actual propietario, que lo conserva casi intacto.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo