Manolo Torres, recientemente reelegido secretario general del PSOE de Cartagena, ya está en clave preelectoral. A dos años vista de las elecciones municipales, el político cartagenero vislumbra una época en la que su partido se ha fortalecido tras una etapa de transición y fuera de las instituciones, para hacer frente a la derecha liderada por Noelia Arroyo. Su discurso de ‘pan y circo’ ha calado como esa fina lluvia que empapa sin percibirlo. Dice Torres que es el momento de actuar ante un gobierno vacío de contenido, sin proyecto ni hoja de ruta y que ha desperdiciado la lluvia de millones de Europa para promover la transformación real, sin alaracas ni luces, que necesita Cartagena
Pregunta: ¿Cuál será el principal cambio o novedad en esta nueva etapa al frente del PSOE de Cartagena respecto a los últimos cuatro años?
Respuesta: Bueno, durante la etapa anterior pasamos por varias fases. Empezamos en una situación en la que no teníamos representación institucional, no estábamos en el Ayuntamiento de Cartagena, y eso nos lastró mucho, aunque también nos hizo aprender. Todo tiene su pro y su contra.
Cuando llegamos a la institución, los cuatro concejales que salimos elegidos tuvimos que adaptarnos. Ni siquiera teníamos despacho en el Ayuntamiento, algo que parecía muy banal y normal, pero nos tocó aprender a manejarnos con la vida administrativa municipal. Eso también influyó en nuestra forma de trabajar.
A partir de ahora, lo importante es que comienza una nueva etapa. Ya estamos en modo campaña electoral, porque creemos que el mensaje del Partido Socialista tiene que empezar a calar en la calle. Por eso nos hemos reforzado. Hemos renovado nuestros cuadros, pero con una línea continuista. Porque el trabajo de estos últimos años, a nuestro modo de ver, ha sido muy fructífero: hemos recuperado la institución, y ahora reforzamos el equipo con figuras como Santi del Álamo, comprometido con la sostenibilidad, la identidad comarcal y la descentralización.
También se han incorporado personas de Sí Cartagena, como Inma Sola. Y seguimos con gente continuista: por ejemplo, tenemos a un profesor del Bohío que llevará Educación, una enfermera activista de la UGT que se ocupará de Sanidad. Además, hemos pasado de tener un solo vicesecretario general a tres, porque creemos que hay que ampliar la visión estratégica y mejorar la comunicación, que es fundamental.
Hemos incluido áreas nuevas, como la Secretaría de Migraciones y Derechos Humanos, que liderará Bergani. Y otras áreas claves: Política Municipal, a cargo de Contreras; Calidad de Vida, con Caridad Ribes; Transformación Económica, que dirigirá Ángel Rafael; y Participación y Descentralización, que llevará David, presidente de la Asociación de Vecinos de Santa Lucía. También hemos creado una Secretaría del Pueblo Gitano, porque la diversidad para nosotros es clave. Queremos poner en el centro la defensa de las personas, que es lo más importante.
"Hemos perdido una oportunidad única para transformar Cartagena con los fondos europeos, y quizá no se repita"
Pregunta: Decía que quiere construir un partido más fuerte y aglutinar a todos los progresistas. ¿Ha conseguido unir a todas las sensibilidades del PSOE?
Respuesta: Sí, también quiero destacar el amplio apoyo que hemos conseguido dentro de la organización. Casi hemos unificado o hecho confluir todas las corrientes del PSOE en torno a un proyecto común, con la vista puesta en que en 2027 seamos el proyecto mayoritario.
Pregunta: ¿El último Congreso ha servido para eso, para unir y limar asperezas entre los socialistas cartageneros en torno a su figura?
Respuesta: Bueno, el tema de limar... Los partidos están vivos. Cuando alguien me habla de crisis, yo digo que esto no es fruto de una catarsis ni de un desastre. El PSOE es un partido vivo, con 700 militantes. Somos el partido con más militancia de Cartagena. Basta comparar con los procesos internos que ha vivido Noelia Arroyo o Jesús Giménez Gallo: a Noelia la votaron menos de 200 personas, y a Jesús, cuando cambió de presidente, no llegaron ni a 100.
Nosotros tenemos 700 militantes activos con derecho a voto. Entre ellos hay muchas opiniones distintas, pero esa es la virtud del PSOE: que con debate y sosiego todos compartimos un mismo objetivo y un adversario político claro, que es el Partido Popular.
Este Congreso ha servido para reafirmar lo que somos: un partido municipalista. La ley de comarcalización que ha llegado a la Asamblea Regional es fruto del esfuerzo de toda nuestra organización. Es un orgullo, porque nos posicionamos como referente de la comarca natural del Campo de Cartagena, y eso ya lo están mirando en Lorca o en el Noroeste. Esa ha sido iniciativa del PSOE de Cartagena.
Estoy orgulloso no solo como secretario general, sino como militante de base. Nuestras reivindicaciones nacen desde el municipio. Eso es lo que importa, más allá de nombres, cargos o apuestas. Estamos aquí para transformar y cambiar las cosas desde el primer día.
"Desde el sillón de la alcaldía se impone una política de enfrentamiento con el Gobierno de Pedro Sánchez, en lugar de resolver los problemas reales del municipio"
Pregunta: En cuanto a inversiones, ¿cuáles son las prioridades para Manolo Torres?
Respuesta: La prioridad del PSOE de Cartagena es hacer el trabajo que no hace la señora Arroyo. Aunque en el Pleno del pasado jueves ella diga lo contrario, la confrontación forma parte del juego político. Pero no todos confrontan igual.
Desde el sillón de la alcaldía se impone una política de enfrentamiento con el Gobierno de Pedro Sánchez, en lugar de resolver los problemas reales del municipio. Su prioridad son los intereses de su partido, no los de Cartagena.
Gracias al PSOE, por ejemplo, el Parque Rafael de la Cerda no está cerrado y va a recibir una inversión de dos millones de euros. Fue este secretario general quien se plantó con el secretario de Estado para garantizar esa inversión, aunque a la señora Arroyo no le guste escucharlo.
Además, el AVE se está ejecutando: más de 200 millones de euros en dos tramos ya en obras. Cuando hablamos de ejecución, hablamos de máquinas trabajando, no de promesas o eslóganes. El tercer tramo está en estudio.
Lo que no avanza es la Ciudad de la Justicia, y la responsabilidad absoluta es de la señora Arroyo. No ha sido capaz de ceder la parcela adecuada al Ministerio. En Lorca, por ejemplo, sí se ha hecho, y el proyecto ya está en marcha. El Ministerio necesita una parcela urbana con servicios. Pero la parcela que ofrece el Ayuntamiento tiene condicionantes: necesita un estudio de descontaminación.
Lo dije en el Pleno y lo repito: una parcela cercana en Los Mateos, también del Casco Antiguo, va a costar más de 600.000 euros descontaminarla. El Ministerio ha pedido un informe para certificar que la parcela para la Ciudad de la Justicia no está contaminada, pero no sabemos si el Ayuntamiento ha trabajado en ello ni si ha enviado ya ese informe. Se lo pregunté a la señora Arroyo y no me respondió.

- Torres con los afiliados y el secretario general del PSRM-PSOE tras ser reelegido secretario general del PSOE de Cartagena -
Pregunta: Usted ha criticado la “política de fachada” del Gobierno local. ¿Qué medidas concretas propondría el PSOE si estuviera gobernando en Cartagena?
Respuesta: Volvemos a lo mismo: dejar la confrontación y ponerse a trabajar de verdad para solucionar los problemas reales de la gente.
A Cartagena han llegado más de 300 millones de euros del Gobierno de España a través de fondos europeos. ¿Y qué se ha hecho con ellos? Nada transformador. Otras ciudades han aprovechado esos fondos para ser más sostenibles, mejorar la movilidad, modernizarse. Aquí, en cambio, se han hecho muchos proyectos pequeños y descoordinados. ¿Por qué? Porque el Partido Popular no tiene proyecto de ciudad.
No puede ser que seamos el motor turístico y cultural de la Región y que la Comunidad Autónoma no invierta ni un euro en excavaciones arqueológicas ni en la puesta en valor de nuestro patrimonio. Somos la segunda ciudad de la Región, y no hay una sola obra importante impulsada por la Comunidad.
El Anfiteatro, las baterías de costa, el Teatro Romano, el Pórtico… El otro día presentamos una iniciativa en el Pleno sobre esto y el señor Jáudenes nos habló del año 2008, cuando se inauguró el Teatro Romano. ¡Estamos en 2025! Desde 2008, la Comunidad Autónoma no ha hecho nada en materia de patrimonio.
Traerse las Fallas valencianas un fin de semana y al siguiente las Cruces sevillanas puede estar bien, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana. Lo que realmente deja dinero y futuro son las inversiones de verdad. Hemos perdido una gran oportunidad con estos fondos, que probablemente no se repita.
No sé si volverá a llegar una cantidad tan grande de dinero de golpe para transformar Cartagena como ciudad del siglo XXI.
Pregunta. ¿Qué fecha de caducidad le pone al pacto entre el Partido Popular y Vox en Cartagena?
Respuesta. Pues mira, si esto fuera política de verdad, ya habría terminado. Se ha demostrado la inutilidad del pacto y de sus componentes.
Cuando hablo de inutilidad, hablo de ciudad, de chiringuitos, de banderas LGTBI, de derechos que ya habíamos normalizado y que este pacto está tirando para atrás. Como cuando desahucian a familias con niños en la calle Caballero. Ese va a ser el gran legado de la señora Arroyo.
También está el intento de hacernos ver que las personas migrantes son delincuentes, que son un problema. Ayer mismo lo decía en el Pleno. El problema, según ellos, era el CATE en el Espalmador, porque de ahí íbamos a ir a Puerto Banús, esa playa urbana de Cartagena que nos enseñan con renders muy bonitos. El CATE ya no está ahí y la desidia sigue igual. Al final, el pacto es el resumen del odio, la xenofobia y el retroceso.
Y lo peor es que ya no se trata solo de intereses políticos, sino también personales. Salir del gobierno supondría para algunos renunciar al coche oficial y dejar de ser concejales. Muchas veces, esa pompa influye más que la política. Por eso, la fecha de caducidad la decidirá el Partido Popular cuando le interese cesarlos, no antes. Pero estoy seguro de que se va a dar.
“Somos el motor turístico y cultural de la Región y la Comunidad Autónoma no invierte ni un euro en excavaciones arqueológicas ni en la puesta en valor de nuestro patrimonio”
Pregunta. A día de hoy, a excepción del experimento de Ana Belén Castejón, son el único partido de izquierdas en el Pleno de Cartagena. ¿Son malos tiempos para la izquierda en la ciudad o una oportunidad para el PSOE?
Respuesta. El PSOE nunca lo ha tenido fácil en sus 140 años de historia. Ni el PSOE ni la izquierda. A la derecha solo le interesa el poder a toda costa, ya lo decía José María Aznar.
Pero si hay un momento en el que los ideales del PSOE son más necesarios que nunca, es ahora. Tenemos que seguir defendiendo la igualdad, a los más débiles, a la clase trabajadora, a las personas homosexuales, a las minorías. Hoy en día, somos más necesarios que nunca.
Es cierto que no es una situación fácil en la calle. La derecha y la extrema derecha usan sus bulos y propaganda para confundir. Pero el PSOE está fuerte. Y va a ser una alternativa de gobierno en 2027. Porque creemos en esa Cartagena diversa, abierta, igualitaria, que siempre ha sido así. Lo pone en los nombres que ha tenido nuestra ciudad. Y eso es lo que representamos.
Pregunta. Vamos con el tema de la ley de comarcalización. ¿Cómo quieren que se articule esa descentralización en el día a día? ¿Y qué competencias debería asumir la futura comarca?
Respuesta. Lo que presentamos fue una ley que no obliga a nadie a hacer nada que no quiera. Solo articula el mecanismo para crear comarcas, como recoge el Estatuto de Autonomía desde su aprobación.
Es un proceso que permitirá a los municipios sumarse de forma voluntaria. Pero también servirá para quitarle la careta a la derecha, para que no manosee algo tan importante para Cartagena. Porque esto no es solo una cuestión económica o social, sino también identitaria.
Hoy en día, el Estado transfiere 300 millones de euros a la Comunidad Autónoma por la Diputación Provincial. Pero al ser uniprovincial, ese dinero no llega a los ayuntamientos. Todo va a la caja grande. Tenemos que cambiar eso, mejorar la financiación, las infraestructuras, y la identidad de nuestros pueblos.
Esta ley abre el proceso, no lo cierra. Y, por supuesto, no renunciamos a la provincia. Pero sin comarca no habrá provincia. Es un paso fundamental para acercar la Administración a la ciudadanía.
"Ahora más que nunca, el PSOE es imprescindible en Cartagena para defender la igualdad y a las minorías"
Pregunta. ¿Cómo valora la actitud del Gobierno regional ante este plan del PSOE para comarcalizar?
Respuesta. Ayer mismo votaron en contra de crear una subdelegación del Estado en Cartagena. Y eso también es importante, porque la descentralización no debe ser solo autonómica, sino también estatal. El Partido Popular tendrá que dar la cara. Veremos si la señora Arroyo se planta ante su presidente y secretario general y defiende los intereses de Cartagena, como no ha hecho hasta ahora.

- Torres, en su despacho, durante la entrevista -
Pregunta. Deme un titular para definir los dos años de balance del gobierno de Noelia Arroyo en Cartagena.
Respuesta. Se lo resumo: fomento del odio, xenofobia y anuncios vacíos. Pan y circo.
Pregunta. ¿Ve usted realmente este Ayuntamiento en quiebra económica?
Respuesta. No es que lo vea yo, es que lo dicen los números. Hay 16 millones de euros de déficit en caja, y 5 millones del trimestre anterior. En el primer trimestre de 2024 había un superávit de 6 o 7 millones, y acabamos con un déficit. Este año dicen que hay un superávit de 1,5 millones, pero ¿cómo acabaremos?
Además, tienen que presentar un plan de ajuste, obligatorio por la ley del PP, la que aprobó Montoro. Lo que ahora llaman plan de optimización es, en realidad, un plan de ajuste porque el Ministerio de Hacienda lo exige si tienes déficit.
Y estamos fuera de plazo. Tenían que haberlo presentado en el primer trimestre y no lo han hecho. Seguramente están esperando para maquillar cifras. Pero antes del verano habrá un Pleno extraordinario con ese plan, porque no pueden aguantar más.
"Cartagena debe definir qué ciudad quiere ser: no podemos seguir queriéndolo todo sin decidir nada"
Pregunta. ¿Cuáles son las posibilidades reales que tiene el PSOE de Cartagena para 2027?
Respuesta. El PSOE de Cartagena sale a ganar. No podemos salir a otra cosa. Somos un partido de gobierno, de alternativa al PP y a la extrema derecha. Luego los ciudadanos decidirán dónde nos ponen, pero nuestra misión es transformar el municipio, aplicar nuestro proyecto y recuperar la ilusión que se ha perdido.
Tenemos que descentralizar de verdad, defender nuestro patrimonio y el futuro de nuestros hijos. Hoy no sabemos qué Cartagena queremos ser de mayores. Queremos serlo todo, pero no definimos nada.
Es inconcebible que en un municipio de 220.000 habitantes no haya un solo teatro público, más allá del auditorio privado del Batel, o que no haya centros culturales en los barrios. Eso no puede seguir así.
Pregunta. ¿Cree usted que ese mensaje de “pan y circo” que ustedes denuncian está calando entre los ciudadanos?
Respuesta. Sí, la gente está abriendo los ojos. No puede ser que seamos el municipio con más fiestas de la Región y que en el Hospital de Santa Lucía haya una “unidad de pasillos”, que no es otra cosa que poner camas en los pasillos porque hay un hospital cerrado.
La ciudadanía empieza a ver que sí, las fiestas están bien, pero los servicios no llegan, los baches siguen, y los fines de semana el centro es solo para unos pocos. Ya está bien.