Planes

Estas son las seis procesiones de la Región que no se puede perder para ser un experto en Semana Santa

1/04/2023 - 

MURCIA. Se acerca la Semana Santa, el periodo de la historia en el que celebramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Para celebrar estas fechas, se lleva a cabo procesiones en las que se muestran imágenes que reflejan esta celebración. La Región de Murcia cuenta con varias desfiles de Semana Santa que son Patrimonio Internacional. Murcia Plaza muestra seis de las procesiones más icónicas de que nadie debería perderse.

Miércoles Santo de Murcia 'Los Coloraos'

En Murcia, uno de los días más esperados del año es el día de Miércoles Santo, porque ese día sale la procesión más popular de la ciudad, la procesión de 'los coloraos'. La procesión de Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradia de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, o más llamada de manera más común como 'los coloraos' nació el 11 de abril de 1411, esto la hace la cofradía más antigua de la ciudad, su primera sede fue la extinta iglesia de Santa Olalla de los Catalanes, actual Iglesia de Santa Eulalia, donde tuvo por titular un Cristo del Amparo o de la Esperanza muy venerado en aquel templo y que en el año 1500, por la fama de milagroso que tenía este Cristo y la cantidad de enfermos que acudían, se instituyó un hospital junto a la iglesia.

Las primeras Constituciones de la Cofradía se redactaron en 1603,que no se han recuperado, tras haberse mudado ya en dos ocasiones. Las siguientes Constituciones de 1625 establecieron que la procesión saldría el Viernes Santo por la tarde tras el desenclavamiento. Más tarde se pasó a Jueves Santo y, a finales del siglo XVII, se cambió a primera hora de la tarde del Miércoles Santo, hora que todavía mantiene.

El siglo XVIII fue un siglo de pleitos para la cofradía y también uno en el que se añadieron dos nuevos pasos, obra del discípulo de Francisco Salzillo, Roque López La Dolorosa en 1787 y La Samaritana en 1799.

El siglo XIX fue un siglo de declive y resurgir. El declive comenzó con  una serie de circunstancias que llevaron a la Cofradía a subsistir con dificultad, como la Guerra de la Independencia, la abolición de los gremios en la Constitución de 1812, la desamortización de Mendizábal, que desposeyó a los Carmelitas de su Convento en el Carmen, y la entrada en España de las ideas que la Revolución Francesa expandió por Europa.

Tras la desamortización de Mendizabal solo quedaban siete cofrades, pero eran gente tan entusiasta como el padre Costa y el sastre Andrés Gabardo, que con gran esfuerzo y con la ayuda del Conde Balazote, consiguieron no sólo reavivar la hermandad, sino también ampliar su patrimonio con varios pasos nuevos entre 1840 y 1864, como el Lavatorio, Las Hijas de Jerusalén y San Juan Evangelista, por Santiago Baglietto, escultor genovés y continuador de la obra salzillesca, y El Tribunal de Herodes, de Francisco Sánchez Tapia y Pedro Franco.

El siglo XX vio el resurgir del espíritu cofrade y se sumaron tres nuevos pasos gracias a dos escultores, el valenciano Juan Dorado Brisa con El Lavatorio en 1904 y San Juan en 1905, y Francisco Sánchez Araciel con el de Jesús en casa de Lázaro en 1910. La II República no fue una época fácil debido a las adversidades que sufrieron, la última procesión de la II república fue en 1935, no saliendo en 1936. Cuando estalló la Guerra Civil, gran parte de su patrimonio quedó destruido.

En los 50, con el patrimonio ya reconstruido la cofradía ya comenzó a utilizar su actual denominación de Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, a la que en época más reciente se añadió la titulación de Antiquísima.

Viernes Santo de Murcia 'Los Salzillos'

Otra de las procesiones más famosas de la ciudad de Murcia y la tercera más antigua de la ciudad es la procesión de la Real Y Muy Ilustre Cofradía De Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya fundación oficial fue el día 2 de agosto de 1600.

Su gran época y de donde ha sacado su nombre es en el siglo XVIII con el cenit de su esplendor. A ello, sin ninguna duda, influyó la afortunada llegada a la misma del genial escultor Francisco Salzillo y Alcaraz, primero, como mayordomo y , posteriormente, como escultor, con la aportación artística de la gran mayoría su obras. Esta es la única procesión de la ciudad con cierre militar con el piquete de paracaidistas de la BRIPAC de Javalí Nuevo.

El Encuentro de Cartagena

La madrugada de Viernes Santo de Cartagena es la procesión de 'El Encuentro', una unión de cuatro procesiones que se convierten en una sola procesión cuando llegan a la plaza de la Merced. Esta procesión tiene origen al igual que la cofradía, e incluso hay constancia documental de que antes de que los marrajos comenzaran a organizar las procesiones de Viernes Santo. 

En la madrugada de Viernes Santo salen cuatro procesiones, que se unirán hasta convertirse en una sola. Esta procesión que une cuatro comienza a las cuatro y media de la mañana.

Los desfiles bíblico-pasionales de Lorca

La Semana Santa de Lorca cuenta además de con las típicas procesiones con los Desfiles Bíblicos Pasionales que hacen de esta Semana Santa, algo único y diferente en la Región, con representaciones del Antiguo Testamento o de la simbología cristiana, en las que hay participaciones de caballos, carros y carrozas de grandes dimensiones. otra cuestión destacada de la Semana Santa lorquina son sus bordados en seda. El día de Viernes Santo es el día más destacado de la Semana Santa de Lorca saliendo todos los 'Pasos' de la ciudad en distintas procesiones de lo más concurridas.

La Tamborada de Mula

La Semana Santa de Mula posee una popular tradición, la Tamborada, que la distingue, junto con la de Moratalla, del resto de celebraciones de la Región de Murcia.

En esta tradición el pueblo se reúne en la Plaza del Ayuntamiento en torno a las 12 de la noche del Martes Santo. A esa hora comienza la Noche del Tambor, durante la cual, y hasta bien entrado el día siguiente, los nazarenos golpearan sus palillos marcando el ritmo propio de Mula por las calles de la ciudad. En muchas ocasiones llegan a herirse las manos a fuerza de redoble.

Esta tradición se remonta a mediados del siglo XIX, destacando que los primeros documentos en que aparecen reflejadas alusiones al festejo hablan paradójicamente de su prohibición. Y es que esta costumbre, de marcado carácter popular, no siempre se congració con las autoridades ni las clases dominantes. De hecho sufrió muchas veces persecución y desaprobaciones.

En 1892 un bando municipal desautorizaba el toque de tambor a partir del Miércoles Santo. El pueblo, al desobedecer el mandato, provocó disturbios que acabaron en detenciones. Posteriormente se volverán a autorizar. Hacia 1944 se establece una ordenanza municipal que obligaba a cada tamborista a grabar un sello en su tambor y a pagar una cuota por ello al ayuntamiento.

Desde marzo de 1977, ayuntamiento y asociaciones de tamboristas se reúnen para fijar unas directrices de la fiesta. Las tamboradas quedaron establecidas del siguiente modo:

  1. Los límites horarios para tocar el tambor serán desde las 12 de la noche del Martes Santo a las cuatro de la tarde del Miércoles Santo, y desde las ocho de la mañana del Domingo de Resurrección a las seis de la tarde.
  2. La primera campanada de las doce de la noche marcará el comienzo del acto. Momento hasta el cual los tamboristas guardarán un respetuoso silencio.
  3. Los tamboristas vestirán la tradicional túnica negra.

La creación de la Asociación de Tamboristas de Mula, en enero de 1987, favoreció la difusión de la fiesta. El 8 de enero de 1990 la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia otorga el título de Fiesta de Interés Turístico Regional al Ayuntamiento de Mula y a su Tamborada.

En el año 2000 se inauguró en la Plaza del Ayuntamiento y durante la Noche de los Tambores el Monumento al Tamborista. El escultor valenciano Rafael Pi Belda realizó en bronce esta escultura de proporciones monumentales con las figuras de dos tamboristas.

Viernes Santo en Cieza: Procesión del Santo Entierro

Otra de las procesiones mas solemnes es la del Viernes Santo en el municipio de Cieza, Procesión del Santo Entierro, declarada recientemente fiesta de Interés Turístico Internacional donde desfilan un total de trece cofradías. Recorre el casco antiguo de Cieza acompañada por todas las cofradías, la Banda de Tambores, el pueblo en general, el Clero y las autoridades locales.

Comienza a las ocho y media de la tarde, desde la Casa de los Santos o Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, pasando por Plaza Mayor, Cid, La Parra, Rincón de los Pinos, Pinos, Larga, Buitragos, San Sebastián, Esquina del Convento, Paseo, General Ruíz, Buen Suceso, Angostos, Tercia, Santo Cristo, Cánovas del Castillo y/o San Pedro y Plaza Mayor.


Noticias relacionadas