Hoy es 20 de diciembre

Resuelve todas tus preguntas sobre la Conización Cervical en este artículo

Guía Completa sobre la Conización Cervical

19/09/2022 - 

MURCIA. El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en la población.

Hasta ahora, se sabe que hay más de 200 tipos de VPH. Y, aunque la mayoría son inofensivos, algunos pueden provocar verrugas genitales e incluso cáncer, especialmente en el caso de las mujeres (cáncer de cuello de útero).

Según la OMS, se estima que un 20 % de las mujeres tienen VPH. El problema de esta infección es que no presenta síntomas, y que estos aparecen cuando ya ha provocado graves problemas de salud.

Actualmente, existen varias técnicas para tratar el cáncer de útero causado por el VPH.

Una de ellas es la conización o conización cervical.

¿Qué es la conización?

La conización es la extirpación quirúrgica de una parte del cuello del útero en forma de cono: se extrae una parte externa del útero o del exocérvix (base del cono) y una parte interna correspondiente al canal o endocérvix (vértice del cono).

Esta intervención se hace a mujeres a las que se les ha diagnosticado una lesión precancerosa o premaligna en el cuello del útero, normalmente asociada a una infección por VPH.

Previamente, en las citologías realizadas de forma rutinaria en consulta del ginecólogo por cribado, se habrá determinado una lesión que, con posterioridad, la biopsia habrá confirmado.

El objetivo de la conización, en la mayoría de los casos, es eliminar dichas lesiones premalignas.

Una vez obtenido el tejido, se envía al laboratorio para su análisis y comprobar la ausencia de células anormales o evaluar la presencia de cáncer.

Respecto al procedimiento, puede hacerse en consulta de forma ambulatoria o mediante hospitalización en calidad de hospital de día (es decir, sin ingreso de la paciente).

Según explica la Dra. Paula Soriano, especialista de la Unidad de Ginecología del hospital Quirónsalud Murcia, la conización es una intervención ginecológica bastante habitual e indolora, ya que antes del procedimiento se administra anestesia local o general.

"La anestesia local se administra en el propio cuello del útero. La molestia principal, en este caso, es la necesidad de mantener más tiempo el espéculo para realizar correctamente la apertura de la vagina. Esta es la técnica más utilizada (siempre que logísticamente el centro esté preparado para poder hacerla en consulta) porque es mínimamente invasiva y se efectúa de manera ambulatoria", explica la Dra. Soriano.

En otros casos, se optará por administrar a la paciente anestesia regional o general, peridural o intradural, o sedación con anestesia endovenosa.

"En este caso", añade la Dra. Soriano, "la intervención requiere la participación de un anestesista. Cuando pasan los efectos de la anestesia y si la evolución es buena, la paciente es dada de alta, generalmente el mismo día del ingreso".

¿Cómo es el proceso de recuperación tras una conización?

La conización es una intervención relativamente sencilla y rápida. Sin embargo, por tratarse de una extirpación, conviene seguir algunas indicaciones, como hacer reposo o no introducir en la vagina elementos puedan dañar la zona o hacerla sangrar.

 

"Se recomienda el reposo relativo durante los primeros días, en función de las posibles molestias. También conviene limitar la actividad física intensa durante los 10 días siguientes. El motivo es que, tras la intervención, se genera una especie de costra de cicatrización en el cuello uterino que, al hacer esfuerzos importantes, podría desprenderse", explica la ginecóloga de Quirónsalud Murcia.

Igualmente, la Dra. Soriano añade que "hay que evitar sumergirse en agua, los baños de asiento y las duchas vaginales, o usar tampones vaginales las primeras 3-4 semanas, o como mínimo hasta la nueva valoración en consulta del estado de la cicatriz. También están desaconsejadas las relaciones sexuales en las 4 semanas posteriores a la conización para no interferir en el proceso de cicatrización".

Respecto a los posibles síntomas de la conización, suelen ser leves. 

"Se considera normal el sangrado vaginal escaso o moderado (inferior a la menstruación) y la pérdida de flujo rosado u oscuro en cantidad variable durante los días posteriores al tratamiento. Tendrás que consultar a tu médico si presentas sangrado abundante (superior a la menstruación) que no cede con reposo, o flujo maloliente y muy abundante. Otros motivos de consulta son el dolor abdominal persistente o la fiebre, ya que estos síntomas que pueden alertar sobre una infección".

Generalmente, se considera que la recuperación de esta cirugía es completa cuatro semanas después de la intervención. 

Por otra parte, "el resultado de la anatomía patológica de la pieza extraída durante la cirugía nos va a confirmar si la lesión ha sido eliminada completamente o no, orientándonos al manejo posterior en caso de ser necesario", añade la Dra. Paula Soriano.

¿Puede afectar una conización a la salud reproductiva de la mujer?

El cáncer de cuello de útero y de cérvix puede presentarse en mujeres jóvenes, y es habitual preguntarse si la conización tiene algún efecto en su capacidad para concebir o tener hijos en el futuro.

La Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) define como complicaciones o efectos secundarios de una cirugía a nivel del cuello del útero los siguientes:

Estrechamiento del canal cervical. Debido a que, excepcionalmente, la herida provocada por a conización, al cicatrizarse, estrecha excesivamente el canal del cuello del útero, provocando dificultad para la menstruación o para lograr embarazo.

Abortos o partos prematuros. El debilitamiento del cuello uterino tras conizaciones amplias o varias conizaciones por reaparición de la lesión explica que, en ocasiones, se produzcan abortos en el segundo trimestre o partos prematuros. En estos casos, se recomienda a las mujeres que han sufrido una conización realizarse controles seriados de la longitud cervical durante su embarazo con el fin de prevenir abortos tardíos o partos prematuros.

¿Se puede volver a contraer el VPH tras una conización?

La conización cervical no puede eliminar el virus del papiloma humano, solamente tratar/eliminar las lesiones cancerosas provocadas por este. 

Además, el virus permanece de manera persistente en un 10-30 % de las mujeres a los 6 meses de la conización. 

La Dra. Paula Soriano, de Quirónsalud Murcia, añade que "las mujeres que consiguen negativizar el virus, pueden contagiarse por otros serotipos, apareciendo nuevas lesiones premalignas o precancerosas", por lo que se recomienda seguir las pautas de prevención contra el VPH (uso de preservativo, controles ginecológicos periódicos y vacunación).

En Quirónsalud Murcia somos especialistas en conización de cuello uterino. Nuestra Unidad de Ginecología y Obstetricia ofrece las mejores técnicas para garantizar un servicio personalizado y de calidad para mujeres de todas las edades. Solicita aquí más información

Noticias relacionadas

next