Página del periodista

Marta Moreira

Periodista. Escribe sobre música, literatura, arte y gastronomía en el Diario ABC, Esquire y alguna que otra revista. También tiene un blog: ballroominmars.com, un lugar donde evadirse y dejar llevar todas sus inquietudes.

febrero

enero

EL 'ME TOO' DE LA MÚSICA  

Rockeros y "niñas novia": el arte de mirar hacia otro lado

Por  - 

El documental Look Away, cuya difusión en España ha sido mínima, recupera los testimonios de mujeres que fueron manipuladas, abusadas e incluso violadas cuando eran menores de edad por músicos adultos como Steven Tyler o el ya fallecido Kim Fowley, antiguo manager de las Runaways

octubre

KRAUT ROCK – POST ROCK  

Yobamochi: Bajos, baterías y bizarrismo ilustrado

Por  - 

El dúo enmascarado, responsable de títulos como El tecno es la jota del robot y No te mueras, eso es lo último, reúne todos sus "fracasos" en un primer volumen recopilatorio que incluye como nuevo single una canción sobre chichis, orgasmo femenino y Fibonacci

septiembre

'Toma de tierra'

El relato de Bruno Galindo con el que conocerás los entresijos de la industria musical española

Por  - 

Trabajó para multinacionales como WEA, EMI e Hispavox. En su faceta como periodista, ha entrevistado a algunos de los artistas más esquivos del planeta (incluido a Prince). Puede presumir de haberse ido de juerga con Debbie Harry y con Bono. Con todo ello, Galindo ha construido un libro de memorias jugoso y sumamente interesante para conocer el envés de la industria musical española de las últimas décadas

agosto

julio

junio

febrero

enero

diciembre

octubre

septiembre

ensayo

'Utopía no es una isla': ¿Por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que un futuro mejor?

Por  - 

El idílico no-lugar imaginado por Tomás Moro en el siglo XVI, las sociedades piratas, las primeras comunas y el panafricanismo son algunos de los proyectos utópicos del pasado que la escritora y editora Layla Martínez reúne en su último ensayo. Un contrapeso necesario a la oleada de ciencia ficción catastrofista que invade la producción cultural desde hace décadas

“CRACK OF GOLD”  

Shane MacGowan y la pornografía de la decadencia

Por  - 

Tras su estreno mundial en el Festival de San Sebastián del año pasado, el documental sobre la vida del músico y poeta irlandés llega a España a través de Movistar +. Recordamos su visita al FIB hace 15 años. Quizás la última que hizo a nuestro país

julio

junio

ENSAYO

La difícil yincana de vivir del arte en la era digital

Por  - 

En La muerte del artista (Capitan Swing, 2021), el ensayista y crítico norteamericano William Deresiewicz analiza a lo largo de más de 400 páginas cómo se ganan la vida los artistas en el siglo XXI. Frente a la perspectiva tecnológica ultraoptimista, advierte sobre cómo la economía digital amenaza la calidad de vida y el trabajo de los creadores. 

mayo

abril

febrero

¿MORBO O INSTINTO DE SUPERVIVENCIA?

Crímenes reales: ¿Por qué nos fascina el mal?

Por  - 

En su último libro, el criminólogo valenciano Vicente Garrido recorre los antecedentes literarios y cinematográficos del fenómeno del 'true crime' y analiza sesenta películas, series documentales y podcasts de un género que crece de forma exponencial, y cuyas principales consumidoras son las mujeres

enero

libros

Tundra, la editorial que nos enseña a descubrir la naturaleza de nuestro entorno más cercano

Por  - 

Es una de las grandes referencias de divulgación del mundo natural y una de las pioneras del resurgir del natur writing en España. Si quieres saber qué pájaros cruzan cada día por delante de tu ventana o a qué animal pertenecen las huellas que has encontrado en tu excursión semanal al campo, aquí encontrarás las respuestas. Si quieres inspirarte con cuentos, poemarios sobre el vuelo de aves o diarios personales sobre experiencias con lobos, también

noviembre

octubre

septiembre

julio

POST GRAFITI

MRBT62, el misterioso artista de 68 años detrás de los esténciles de The Photographer

Por  - 

Actúa en solitario. A veces camina con una carpeta grande llena de plantillas y una mochila de botes de espray tintineando a su espalda. En otras ocasiones, carga con varios kilos de azulejos y tubos de pasta. La adrenalina del riesgo y el entusiasmo de la aventura creativa suprimen el cansancio físico de las salidas nocturnas. “Esto me ha cambiado la vida”, nos cuenta en esta entrevista

junio

BLACK LIVES MATTER

Amueblarse la cabeza para combatir el racismo

Por  - 

Cuando falla el sentido común, la única red que nos queda es la de los artefactos culturales. Pero a menudo nuestra conciencia tiene la mecha muy corta. El verdadero desafío consiste en mantener la tensión en el plano intelectual, cuando las pancartas desaparezcan de las calles y los telediarios

abril

PSICOACÚSTICA

Música tridimensional ¿Tecnología del futuro?

Por  - 

Primero fue el mono. Luego el estéreo. Después del surround. Ahora es el momento del audio inmersivo. Sonidos que “hackean” los algoritmos de tu cerebro y desdibujan las fronteras entre lo que ocurre dentro y fuera de tus oídos. Analizamos con varios expertos cuál es el alcance de este tipo de tecnologías, y las razones por las que su aplicación al campo de la música comercial despierta tantas dudas.

febrero

enero

libros

‘Respirando fuego’: Crónicas en primera persona para entender la lucha heroica del pueblo kurdo

Por  - 

En este libro, escrito a cuatro manos por los periodistas David Meseguer y Karlos Zurutuza, se desvela cómo piensa y vive uno de los pueblos más antiguos de Oriente Medio, víctima de una sucesión interminable de traiciones, promesas incumplidas y aspiraciones frustradas. Es la condensación de la experiencia acumulada durante más de una década de trabajo en los territorios kurdos de Irak, Irán, Siria y Turquía.

noviembre

MÚSICA Y CINE

PJ Harvey y un perro americano llamado dinero

Por  - 

El documental A dog called money de Seamus Murphy, que se estrena este domingo  en Movistar +, Filmin y Vodafone, muestra el proceso creativo detrás de la grabación de The Hope Six Demolition Project, undécimo  álbum de la artista británica. Un largometraje cuya narración arranca en Kabul, Kosovo y los guetos de Washington DC y culmina en un estudio de grabación abierto al público en el Somerset House de Londres