Sanidad

La lucha contra el cáncer en la zona Dana: se agudizan los síntomas de ansiedad, estrés y depresión

Contra el Cáncer Valencia atiende en torno a 1.000 personas que sufren cáncer y viven en municipios damnificados

  • -

VALÈNCIA (EP). En torno al 40% de los pacientes oncológicos padecen de ansiedad, estrés y depresión, una serie de síntomas que se han visto “agudizados” en aquellos que residen en la zona afectada por la Dana que inundó decenas de municipios de la provincia de Valencia a finales del pasado mes de octubre.  Así lo explicó este martes el presidente de Contra el Cáncer Valencia, Tomás Trenor, en una rueda de prensa en la que remarcó: “Un enfermo de cáncer no puede estar en una casa llena de humedad, polvo y barro y no tiene las condiciones básicas de higiene”. 

"Una de las cosas que ha puesto de manifiesto la Dana es la vulnerabilidad de todos, pero en especial de los colectivos más vulnerables, como son las personas con cáncer. Es necesario seguir trabajando para aliviar el impacto de esta enfermedad", remarcó Trenor durante su intervención. En esta rueda de prensa también estuvieron presentes el vicepresidente de la entidad, Antonio Llombart, y una paciente de cáncer afectada por la Dana, Cristina Barrachina

Para tratar de mejorar la situación de las personas afectadas, la asociación ha atendido a alrededor de 1.000 personas con cáncer que residen en la zona Dana. Un total de 704 pacientes con cáncer han recibido atención psicooncológica, mientras que 648 personas han sido asistidas por los trabajadores sociales de esta entidad. La asociación también ha informado que ha dado ayuda económica a 33 familias, ha realizado 236 traslados de pacientes a hospitales y ha otorgado 27 bonos para compra de productos en Consum. Además, 20 familias han recibido alojamiento y 16, ropa. 

  • -

Para conocer de primera mano la magnitud de la catástrofe sobre las personas con cáncer, así como la ayuda de la entidad tras las inundaciones, estuvo presente Cristina Barrachina, vecina de Picanya que padece un sarcoma gastrointestinal. Hasta la riada, Barrachina residía en una vivienda de planta baja cercana al barranco del Poyo, de la que a día de hoy solo sigue en pie la estructura. La fuerza del agua tumbó el frigorífico e impidió el acceso a la cocina, estancia donde se ubicaba su tratamiento contra la enfermedad: unas pastillas que recibe directamente de la farmacia del IVO. 

Tres días después del episodio pudo recuperar la mediación tras recibir la ayuda de unos voluntarios que despejaron el acceso a la concina de su casa. “La desolación era tanta y el sufrimiento era tan imposible de describir que nuestra principal obsesión era sacar el barro de nuestras casas”, explicó. Una semana después de la catástrofe enfermó con una neumonía. Fue durante estos días cuando se enteró de las ayudas que ofrecía la asociación, que en su caso van desde ropa y enseres hasta el pago de la hipoteca de su vivienda durante seis meses. 

Un tiempo en el que se puso en contacto con la asociación, que la ayudó con ropa y enseres y, sobre todo, haciéndose cargo del pago de la hipoteca de la casa donde vivía, que solo mantiene en pie la estructura. Barrachina ha aprovechado su intervención para recordar a los pacientes que la asociación es "una casa abierta a toda la gente que padece cáncer". 

Barrachina reconoce que actualmente continua "con los niveles de ansiedad disparados" por la lentitud en la llegada de las ayudas y por la gestión emocional que supone la catástrofe.  "El cáncer es horroroso, cuando te dicen que lo tienes se te cae el mundo, pero la sensación de perder la casa es devastadora, pierdes la dignidad, no tiene tu espacio, lo has perdido todo y están a expensas de la buena voluntad de la gente", expresó durante la narración de su relato.

Actuación de la Conselleria tras la Dana

Sobre la tarea que se llevó a cabo desde los organismos públicos tras la Dana, desde la Conselleria de Sanidad indican a este periódico que se realizó una categorización de los pacientes en función de su vulnerabilidad para prestarles asistencia, manteniendo "comunicación inmediata con todos". Además, explican que se realizó un seguimiento proactivo de pacientes crónicos a través de un sistema asistido por IA que permitió contactar con 6.000 personas y detectar cerca de 3.000 alertas para priorizar unas llamadas sobre otras.

"Este método permitió resolver con agilidad la atención inmediata de cerca de 500 crónicos vulnerables, algunos de ellos aislados en sus domicilios o con dificultades de acceso", remarcan las citadas fuentes del departamento que dirige Marciano Gómez. Más en concreto, sobre las personas que reciben radioterapia o quimioterapia, se reprogramaron citas y la unidad de hospitalización domiciliaria "acudió a atender pacientes que lo requerían a pesar de la dificultad de acceso en los primeros días". 

Además, aseguran que los pacientes oncológicos de la zona afectadas, así como otros pacientes crónicos, recibieron "seguimiento telefónico continuado" tras la catástrofe de la Dana. La Conselleria de Sanidad también priorizó las intervenciones quirúrgicas de pacientes oncológicos.

31.000 casos al año en la Comunitat

Cabe recordar que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padece cáncer a lo largo de su vida. Solo en la Comunitat Valenciana se diagnostican más de 31.000 nuevos casos de esta enfermedad, según datos recogidos por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. El índice de supervivencia se encuentra actualmente cerca del 60%, con mayor esperanza en el caso de las mujeres que de los hombres. 

Tal y como explicó Trenor durante su comparecencia, hay casos que se pueden prever. “Tenemos una incidencia que sigue aumentando a pesar de todo lo que se hace en la sanidad pública y desde las asociaciones”, lamentó, no obstante, Trenor. Por orden de incidencia, el cáncer colorrectal es el que registra un mayor número de nuevos casos (4.462), seguido del cáncer de mama (3.905) y de próstata (3.816). Mientras que, en términos de mortalidad, se sitúan, por ese orden: el cáncer de pulmón (2.670), el colorrectal (1.719) y el de páncreas (921). 

  • -

La meta para la próxima década es clara: alcanzar el 70% de pacientes que sobreviven a todo tipo de cánceres. Un objetivo para el que desde Contra el Cáncer Valencia ven necesario que mejoren los métodos de screening para el diagnóstico en estados más precoces. Además, abogan por la incorporación de nuevas técnicas como la inteligencia artificial o la biopsia líquida, aunque sobre la primera Trenor valoró: “Las nuevas técnicas son prometedoras, pero todavía no son efectivas ni aplicables al día a día, por lo que tenemos que luchar con las armas que tenemos”. 

Desde esta entidad también ven necesarias las campañas eduacativas de concienciación a la población en materias como tener una buena alimentación, hacer ejercicio físico, evitar el sobrepeso, así como prevenir el consumo de tabaco, vapers o alcohol, entre otras cuestiones. 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo