Murcia Plaza

Spook, Barraca y Chocolate en la gran pantalla

Volveremos a la Ruta del Bakalao gracias a 'Quan no acaba la nit'

VALENCIA. Suena Immaculate Fools en la sala mientras las luces estroboscópicas te hacen levitar. Unas risas, un abrazo, el discjockey grita algo imperceptible y la gente aplaude. El calor ahoga, en el parking de Spook, Barraca o Chocolate la gente danza al son de Megabeat. Es la Ruta, un momento único en la cultura popular, un encuentro con la música, el hedonismo y las noches que se convierten en días. Es Valencia en el ojo del huracán musical. Han pasado muchos años desde que todo aquello se diluyó, y es ahora cuando una serie, algunos libros y exposiciones la han traído al público para señalar que aquí, en Valencia, sucedió algo más que desfase.

El documental 72 Horas…Y València fue la ciudad (2008) le dio voz a los protagonistas, intentando mostrar que aquella efervescencia musical tenía nombres propios, actores de una vanguardia que se asomaban a la música de baile sin rubor. Quan no acaba la nit, un filme que retrata la vida de unos chicos del Cabanyal en los 80 que vivieron todo aquello. Volveremos durante unas horas al interior de las discotecas mecidos por Comité Cisne o The Chameleons. Óscar Montón, director de la cinta y también de aquel documental iniciático, se sienta a hablar sobre la película, un viaje sonoro al pasado más presente. 

Quan no acaba la nit es una especie de continuación ficcionada de lo que ya comenzó en 72 Horas. “Surge a raíz del documental, nosotros, y te hablo de nosotros porque yo tenía una productora que se llamaba Texas Rangers, que hacíamos reportajes en las discotecas valencianas, y mi ex socio y yo, Juan Carlos, nos juntamos para hacer el documental, sacando las entrevistas de los personajes más influyentes de la noche valenciana de aquella época. Te hablo de 2007 o por ahí, ya había un poco de distancia para que la reflexión fuera un poco más trabajada”, comenta Montón.

En mayo de 1993 Carles Francino presentaba en Canal + un reportaje, Hasta que el cuerpo aguante y en julio del mismo año TVE realizaba un programa, Código Uno, esta vez presentado por Arturo Pérez Reverte llamado, Danzad danzad Malditos. En ambos se retrataba una cara de la Ruta. Fue unos años más tarde que Montón y su socio rodaron un documental dándole voz a varios de los artífices del movimiento. “Teníamos todos los valencianos una espinita, por lo menos lo que vivimos aquella época, con el documental de Canal +, no por el tema de dignificar, sino para contar cómo lo parieron la gente que lo hizo, preferimos que fueran ellos lo que tuvieran voz, no una voz en off el que dirigiera el documental”, señala el director.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo