Salud y Vida

estudio

Un tercio de los ingresados con enfermedad coronaria en el hospital Santa Lucía de Cartagena padecen obesidad

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. Un estudio de los profesionales del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena apunta que el 29,5% de los pacientes ingresados por Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Santa Lucía presentaba obesidad. El trabajo de investigación, que ha sido publicado en la revista de la Sociedad Española de Cardiología REC Cardioclinics, ha incluido a 352 pacientes con un enfermedad coronaria aguda ingresados en el Hospital Santa Lucía en el periodo entre el 1 de julio de 2023 al 22 de marzo de 2024.

Como conclusiones, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue muy elevada en estos pacientes, de los que además 154 eran diabéticos y 135 fumadores, y la obesidad se asoció a una mayor incidencia de otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes, la hipertensión y la hipertrigliceridemia.

El jefe del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario y uno de los autores del estudio, Juan Antonio Castillo, ha indicado que lo más llamativo del trabajo fue "comprobar que la prevalencia de obesidad entre los pacientes ingresados por un ataque cardiaco es muy elevada (30%), muy superior a la de la población general adulta de España (15,5%) y de la Región de Murcia (18,6%), según los datos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2020.

Castillo ha añadido que "se trata de una proporción de obesidad muy alta, que implica que nos queda un largo camino por recorrer en la educación de la población en hábitos alimenticios saludables y en la práctica de ejercicio físico y nos debe hacer descartar el concepto de obesidad saludable".

Además, "hace prometedor el posible beneficio de nuevos fármacos para el tratamiento de la obesidad, como las inyecciones de semaglutida en pacientes con enfermedad coronaria ha demostrado ser particularmente útil, aunque serían necesarios más estudios para determinar el verdadero papel de este tipo de tratamientos", ha aseverado. De la muestra del estudio, 276 eran pacientes varones, lo que supone un 78,4%.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

El Ministerio estima que faltan 100.000 enfermeras en España para alcanzar la media de la UE
Investigadores de la UCAM validan un compuesto marino para tratar enfermedades graves