MURCIA (F. V. / EP). El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sostiene que el 95,5% de la deuda pública de la Región de Murcia se debe a la infrafinanciación autonómica. Esa es la principal conclusión que extrae un informe de 75 páginas elaborado por el director de Investigación del IVIE y catedrático emérito de la Universidad de Valencia, Francisco Pérez García, y por el investigador del IVIE Juan Pérez Ballester, El trabajo, que se titula Impacto del sistema de financiación autonómica en la deuda de la Región de Murcia, ha sido presentado este martes en una comparecencia de prensa junto con el consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín.
El estudio, solicitado por la propia Consejería, avala las tesis del Gobierno regional, que siempre ha defendido que el elevado pasivo que soportan las arcas regionales son fruto del sistema de financiación, caducado desde 2013. Hay que recordar que la Comunidad cerró el pasado 2023 con un endeudamiento de 12.139 millones de euros, una cifra que equivale al 31,2% del PIB regional, según datos del Banco de España. Se trata del montante más alto de la historia. Además, la Región acumula 16 años consecutivos -desde 2008- de subidas anuales ininterrumpidas. Y en términos relativos, pese a que el porcentaje se aleja del pico de 2020 (alcanzó el 34,2%), Murcia ocupa el deshonroso puesto de ser la tercera comunidad más endeudada del país.
El análisis, que abarca dos décadas (desde el año 2002 hasta el 2022, último ejercicio con cifras defintivas), recoge que el endeudamiento de la CARM se ha incrementado en 10.748 millones de 2009 y se situó en 11.396 millones en 2022, el 31,8% del PIB. Los autores recalcan que el aumento de la deuda coincide con la vigencia del sistema de financiación acordado en 2009. No en vano en 2008, "justo antes de la entrada en vigor de este sistema", la deuda se situaba en 755 millones de euros. La Región era, de hecho, una de las comunidades menos endeudadas, con apenas un porcentaje del 2,6%, por debajo de la media nacional del 6%.
Consulte aquí los principales argumentos del estudio.
El estudio, en su principal conclusión, atribuye a la infrafinanciación una cifra total de 10.888 millones, el 95,5% de la deuda acumulada por la Región de Murcia. Este importe es el resultado de dos "insuficiencias analizadas", ya que se distribuye entre los 6.516 millones de la insuficiencia colectiva, "también padecida por las demás comunidades", y los 4.372 millones de euros, derivados de la infrafinanciación relativa propia de la Región.
Esto es así porque el informe tiene en cuenta, por un lado, la infrafinanciación relativa, es decir, con relación a la media del resto de comunidades de régimen común, ya que la Región de Murcia se sitúa desde hace 15 años entre las peor financiadas. "Esta menor financiación supondría, según las estimaciones de los expertos, un 38,4% del nivel de deuda de la región en 2022". Por otro lado, el informe incluye también los efectos de la infrafinanciación colectiva, "aquella que se produjo por la crisis económica de la Gran Recesión y que supuso una pérdida de recursos para el conjunto de las autonomías estimada en 155.830 millones de euros entre los años 2009 y 2022". La infrafinanciación sufrida -teniendo en cuenta los costes financieros derivados de la misma- representa entre un 56% y un 57% de la deuda actual de la Región, añaden.