Murcia Plaza

Según expertos de referencia internacional del Longevity World Forum Alicante

Tecnología e Innovación: cómo están revolucionando la forma en que vivimos más y mejor

MURCIA. Los próximos 17 y 18 de octubre se celebra la tercera edición del Longevity World Forum Alicante -que tendrá lugar en el Palacio de Congresos del Colegio de Médicos de Alicante-. Consultamos con algunos de los científicos, expertas y tecnólogos que estarán presentes cómo están revolucionando la forma en que vivimos mejor y más tiempo los últimos avances en tecnología e innovación.

LWF Alicante es el encuentro internacional de referencia en el ámbito de la longevidad, ofreciendo un espacio único de confluencia internacional para el intercambio de ideas y la creación de sinergias entre diversos actores del sector.

Salvador Macip, catedrático de medicina molecular en la Universidad de Leicester y la UOC, pone de relevancia -en relación con el LWFA- como “en el campo del antienvejecimiento hay mucha desinformación, y es necesario que los científicos que trabajamos en estos temas expliquemos los últimos avances a la comunidad, para que todo el mundo pueda entender qué es posible y qué aún no, así como qué nos depara el futuro”.

Toren Finkel, director del Instituto de Envejecimiento y profesor distinguido de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, considera que “creo que solo se puede progresar reuniendo a las personas. Eso permite que las personas sepan qué funciona y qué no. Si vamos a progresar, debemos aprender unos de otros y ver cómo diferentes personas están abordando el mismo problema”.

Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuarial por la Universidad de Barcelona y cuyas principales líneas de investigación son: el análisis del riesgo de longevidad y dependencia, economía del envejecimiento, pensiones y cuantificación de riesgos, destaca sobre su participación en la tercera edición del Longevity World Forum Alicante que su ponencia “se contextualiza en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030, analizados, en este caso, para el intervalo poblacional de las personas de 65 y más años”.

Y añade que explicará durante su comparecencia -titulada ‘Economía del Envejecimiento: ¿A qué nos enfrentamos?’-: “El recorrido por cada uno de estos Objetivos, contextualizados en el marco de investigaciones realizadas dentro del equipo Riskcenter de la Universidad de Barcelona, nos va a permitir emitir un amplio conjunto de recomendaciones tanto a nivel individual, de lo que las personas pueden hacer para mejorar su calidad y esperanza de vida, como de las propias instituciones, que han de velar por garantizar un adecuado Estado de Bienestar en la sociedad”.

Finkel, por su parte, se centrará en las terapias para el envejecimiento. “Sigo pensando que no hay un consenso claro sobre cuáles son los mejores objetivos farmacológicos para influir en la tasa de envejecimiento. Espero poder mostrar a los asistentes cómo estamos abordando esta cuestión y el progreso que hemos logrado. Esto incluirá cómo estamos desarrollando nuevos fármacos senolíticos, cómo estamos manipulando los niveles de ADN+ e incluso un ensayo clínico en curso dirigido a IL-6 y la "inflamación" en los ancianos”, señala el Doctor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard sobre su conferencia inaugural: ‘From againg mechanisms to interventions' (‘De los mecanismos del envejecimiento a intervenciones').

Por su parte, Macip bajo el título ‘Matar tus células para vivir (más): la era de las senoterapias’ pondrá el foco “en los nuevos tipos de fármacos antienvejecimiento que se están investigando, centrados en frenar la senescencia celular. Explicaré las muchas promesas de estos tratamientos, seguramente unos de los primeros que llegarán a los pacientes, y también los múltiples obstáculos que aún hay que superar para que alcancen su potencial”.


Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo