Región

La MCT reivindica el papel del agua sostenible frente al cambio climático en el Día Mundial del Medio Ambiente

La desaladora de San Pedro del Pinatar demuestra que es posible producir agua sin dañar el mar

  • Desaladora de San Pedro del Pinatar
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla abastece de agua potable a 35 municipios de la Región de Murcia (con una población que en la época estival supera el millón y medio de habitantes) tarea para la que dispone de una extensa red de infraestructuras que configuran un complejo sistema hidráulico cuya robustez y versatilidad proveen al organismo de un amplio margen de seguridad y garantía en la prestación del servicio, que posibilita afrontar con éxito situaciones adversas, como la del apagón eléctrico del pasado 28 de abril, una eventualidad inesperada que no impidió que el suministro de agua potable a los municipios del área geográfica de la MCT se siguiera prestando sin incidencias.

El 16 de mayo se cumplieron 20 años de la puesta en marcha de la desaladora de San Pedro del Pinatar una infraestructura que, gracias a su capacidad nominal de producción de 130.000 metros cúbicos diarios de agua potable, ha sido fundamental para alcanzar un suministro seguro y de calidad, y evitar las restricciones en una de las áreas geográficas más secas de Europa.

Desde la MCT se considera fundamental conseguir el equilibrio entre el respeto por nuestro planeta y el progreso y por ello viene realizando un Programa de Vigilancia Ambiental que tiene como objetivo verificar que no se produzcan daños ambientales como consecuencia del funcionamiento de la desaladora.  

Vigilancia del emisario submarino

Una parte muy importante del programa se refiere a la vigilancia estructural del emisario submarino, en sus algo más de cinco kilómetros de longitud, con el objetivo de conocer su estado de conservación para adoptar las medidas correctoras necesarias en su caso. Además, se dispone de dos sondas de medida de salinidad en el fondo marino, las cuales se complementan con dos sensores que permiten garantizar la disponibilidad de información, incluso en condiciones climatológicas adversas.

Otro de los aspectos incluidos en el programa abarca el control analítico del efluente evacuado por el emisario. Se analizan los distintos parámetros que podrían afectar negativamente como puede ser el caso del nitrógeno, perjudicial para el mar por su capacidad de nutrir en exceso el medio acuático. Para comprobar la no afección en las aguas receptoras, hay distintos puntos de control en zonas estratégicas, donde se analizan una serie de parámetros en el agua marina, así como un perfil de temperatura y salinidad.

Destaca especialmente el control de la salinidad en la zona próxima a la pradera de ‘Posidonia oceanica’. A todo eso se suma la realización de un control de sedimentos y organismos marinos que se han ido registrando para comparar datos desde el inicio del vertido. En este control se muestrean los fondos blandos, granulometría e infauna, lo que ha permitido comprobar con datos reales la no afección en la actualidad.

Todo este programa permite a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla comprobar el correcto funcionamiento de la desaladora de San Pedro del Pinatar para asegurar la protección del medioambiente en una instalación tan importante como necesaria.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo