Mañana es Viernes de Dolores, y esa fecha, en la que oficialmente ya no se celebra a la Virgen de los Dolores, aunque la tradición impera, marca el inicio de las procesiones de Semana Santa en muchos lugares, y entre ellos en Murcia, Cartagena, Lorca… y otras muchas localidades de la Región y de toda España.
Pero esto de ver los primeros nazarenos por las calles no es de siempre, ni siquiera alcanza el rango de secular. Porque siendo cierto que en los años 20 del siglo pasado hubo una procesión de la Virgen de los Dolores, que salía desde el convento de Santa Ana, ni era organizada por una cofradía ni contaba con nazarenos, y tenemos que llegarnos hasta el año 1957 para encontrarnos con el estreno de la Salud… pero en realidad no fue hasta el año siguiente cuando los nuevos penitentes, vistiendo túnica y capuz blanco y capa roja desfilaron, ya que el año anterior llovió, y el ansiado debut tuvo lugar en realidad el Sábado de Pasión.
La Salud estrenó las bandas de plata repujada que lució el trono durante muchos años"
De modo que el Viernes de Dolores, día 28 de marzo de 1958, salieron desde San Juan de Dios, a las nueve de la noche, salió la primera procesión con nazarenos en esta jornada de tanta resonancia mariana, entonces con una solo paso, el del Cristo de la Salud, la imagen más antigua de nuestra Semana Santa, datada en la transición del siglo XV al XVI y atribuida en nuestros días al artífice flamenco Gutierre Gierero.
Como curiosidades de aquella primer procesión en Viernes de Dolores y segunda de su historia, la Salud estrenó las bandas de plata repujada que lució el trono durante muchos años, una parte de las cuales adornan hoy su capilla en San Juan de Dios. Ese año tuvo también la novedad de contar con una representación del Capítulo de Caballeros de la Real Muy Ilustre y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de la Penitencia, de la ciudad de Elche, portando el estandarte y el pendón morado de Castilla.
La cofradía, a la que llamaron en sus orígenes de los estudiantes o de los monárquicos, aspiraba en realidad sumarse al cortejo del Rescate, el Martes Santo, pero al no ser aprobada la propuesta, se organizaron en cuestión de dos meses para sacar su propio cortejo penitencial, aunque por determinación de la autoridad eclesiástica, lo hiciera el Viernes de Dolores. Esta situación se mantuvo solo durante unos años, hasta 1965, ya que desde 1966, con el beneplácito del Obispado, Rescate y Salud pasaron a compartir la jornada del martes.
De este modo, el Viernes de Dolores quedó de nuevo sin nazarenos hasta el año 1986, cuando los cofrades de túnicas y capuces azules del Amparo ocuparon el lugar que habían dejado vacante los monárquicos, que tuvieron por hermano mayor en aquellos años a don Juan de Borbón.
Como queda apuntado, circunstancias inesperadas dieron lugar a que los cofrades de la Salud se estrenaran el Sábado que llaman de Pasión o de Ramos, con lo cual en sólo dos años convirtieron en nazarenas dos jornadas huérfanas de penitentes hasta esas fechas.
La víspera de Ramos quedó sin procesiones hasta que en el año 1994 se celebró la primera salida de la Cofradía de la Caridad"
La primera procesión de los hermanos hospitalarios, denominados también así por haber sido San Juan de Dios la capilla del Hospital del mismo nombre mientras las instalaciones sanitarias estuvieron en el lugar que hoy ocupan la Consejería de Hacienda (antes Diputación Provincial), tuvo lugar a las nueve de la noche del día 13 de abril de 1957, hará 68 años el próximo domingo. El día anterior, los entusiastas estudiantes esperaron durante tres cuartos de hora el cese de las precipitaciones, pero la persistencia de la lluvia obligó al aplazamiento.
Salvando aquella circunstancia excepcional, la víspera de Ramos quedó sin procesiones hasta que en el año 1994 se celebró la primera salida de la Cofradía de la Caridad, a la que vino a sumarse en el 2000 la del Cristo de la Fe. De modo que la última jornada en incorporarse al calendario de procesiones, se convirtió en muy pocos años en una de las más concurridas, ya que a las dos procesiones citadas se suma el traslado del Nazareno de la Merced, junto con la Virgen del Primer Dolor y San Juan, pertenecientes a la Cofradía de la Salud, sin contar con que por la mañana se lleva a la citada Dolorosa desde San Miguel a San Juan de Dios.
Otro día de incorporación tardía a las procesiones de Semana Santa fue el Sábado Santo, que lo hizo en las cero horas del 5 de abril de 1980, a través de la procesión que recibió el nombre del Retorno del Calvario, organizada como una segunda manifestación pasionaria de la Archicofradía de la Sangre, los populares coloraos.
Con el paso de los años, adelantó la hora de salida, pasando a ser de Viernes Santo, y más tarde dio el salto al Jueves Santo, pero para entonces ya había una nueva procesión en la tarde de aquél día, la del Cristo Yacente, que salió desde la Iglesia de Santo Domingo a las seis de la tarde del 18 de abril de 1987. Y como había sucedido con el sábado anterior, el que antecede al Domingo de Ramos, también el que precede a la Pascua ha acabado por contar con dos desfiles nazarenos desde 2013, cuando la Caridad organizó, como la Sangre, una segunda procesión, la de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos.