murcia

Hablemos de...

Historia de la Romería de San Antón de La Cabaña y del Encuentro de Cuadrillas 'El Pequeñín' en Torreagüera

MURCIA. La advocación al santo patrón de los animales en Torreagüera no viene de hace unos pocos años. Ya en el siglo XVI hay constancia de que por estas tierras se criaba ganado porcino, que luego se suministraba al Concejo de Murcia. Por eso no es de extrañar que los ganaderos pidieran su protección al santo para que criaran sanos y así poder venderlos a los mataderos, obteniendo de esta forma carne para abastecer a las carnicerías capitalinas o realizar los tratos en el mercado de ganado.

En la iglesia del Santísimo Cristo del Valle hay constancia de la existencia de una imagen de San Antonio Abad en el siglo XIX, que procesionaba allá por los años 20 del siglo pasado en la comitiva de las fiestas, siendo destruida esta en la contienda de 1936. El culto fue recuperado en el pueblo por Francisco González, 'Paco el de las borregas' en 1989, construyendo en sus tierras una pequeña ermita, que sería inaugurada y bendecida el 25 de diciembre del mencionado año. Durante la celebración litúrgica recibió la primera comunión su hija Francisca. Paco, nieto de yeseros, contrajo matrimonio con Antonia y fruto del mismo nacerían tres hijas, Francisca, Ana y Rosa. Apasionado por la huerta y sus costumbres, dedicó la última etapa de su vida laboral a la labor pastoril de ganado ovino. 

En enero de 1990, se daría el pistoletazo de salida a la primera Romería de San Antón de la Cabaña, donde cientos de personas degustaron la tan afamada morcilla de Torreagüera, se bendijo animales, jinetes, amazonas y romeros a pie, recorrieron los carriles huertanos tras el carro que portaba la menuda talla, para disfrutar después, del canto tradicional de las cuadrillas y las magníficas paellas, preparadas por los miembros de la organización. Hay que mencionar que en la actualidad, La Cabaña posee un pequeño museo etnográfico que el que suscribe tuvo el honor de visitar en compañía de Paco.  

Posteriormente, el evento crecería y la peña huertana 'El Ciazo', que formaba parte de la estructura organizativa en la parte referida al folclore tradicional, comunicaría a la comisión festiva la escisión de la parte folclórica de esta romería en 2001, ocupándose la rehabilitada cuadrilla de Torreagüera, en colaboración con la peña hasta 2008, del encuentro de cuadrillas. A partir de ese año hasta la actualidad, se encarga de la fiesta folclórica la peña en solitario.

Esta nueva etapa para la peña 'El Ciazo' supondría la creación del encuentro musical que rinde homenaje a Sebastián Bastida 'El Pequeñin' y que se celebra en la sede oficial de la peña costumbrista en el mes de enero. La primera actividad del encuentro, es la recepción por parte del presidente del ente, de autoridades y de las cuadrillas invitadas al certamen, ofreciéndose el tradicional café de olla y bizcocho a los asistentes. Tras la misa de campaña, las cuadrillas comienzan a deleitar al público congregado con sus cantos qué, tras una parada para degustar el típico plato de arroz, continúan con sus acordes hasta el crepúsculo, finalizando así, el encuentro.

Agradecer la labor que realiza la Comisión de festejos taurinos de Torreagüera, junto con 'Paco de las borregas' por la recuperaron en 2023 de la romería, tras dos años de parón y que cumple este año su 33 edición. Y como no, a la peña huertana 'El Ciazo' con su presidente a la cabeza, Rubén Bastida, por la constancia en la defensa del folclore tradicional y seguir manteniendo vivo el encuentro de cuadrillas en su 35 aniversario, rindiendo homenaje de nuevo a 'El Pequeñin'. Sirvan estas líneas, de reconocimiento para todas las personas que colaboran con las organizaciones de estos eventos.

   

*Raúl Jiménez y Lorca es cronista de Torreagüera

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo