El Gobierno de la Región de Murcia espera contar próximamente con la autorización de Demarcación de Costas por si fuera necesario instalar este verano las redes antimedusas en 60 playas del Mar Menor este verano. El Gobierno regional está a expensas de que Demarcación de Costas apruebe su petición. Conviene resaltar que desde el Gobierno regional aseguran que no hay nada decidido al respecto. Este es uno de los grandes debates entre científicos y vecinos, ya que enfrenta la mejor forma de ayudar a regenerar el Mar Menor de forma natural frente a la limpieza y comodidad del baño sin este tipo de especies. “Es un documento de Costas que necesitamos administrativamente para disponer de una partida económica con tiempo suficiente por si su instalación fuera oportuna. No implica su instalación ni compromiso alguno. Nadie ha dicho ni decidido nada al respecto. Solo es por si acaso”, afirman fuentes de la Consejería de Mar Menor.
La petición de la instalación de estas redes sería para los próximos 4 años, hasta 2028. “Es para los próximos cuatro años para no estar pidiendo anualmente este permiso. No implica nada”, añaden las mismas fuentes. Más de 43 kilómetros de costa tendrían por tanto esta autorización de protección frente a las medusas si fuese necesario. Las redes antimedusas llegaron ya al Mar Menor a comienzos del mes de agosto después de dos años sin ellas. En concreto, se instalaron en las playas de San Pedro del Pinatar y en la zona norte de La Manga, incluyendo La Mota, Villananitos, La Puntica, Veneziola y Pantalán. Atendiendo a las reclamaciones de los ayuntamientos, las barreras se colocaron para separar las zonas de baño de la proliferación de los celentéreos. Estas protecciones se instalaron, según afirmó entonces la Consejería de Mar Menor, siguiendo criterios científicos y bajo la supervisión de los expertos para no empeorar las condiciones de la laguna.
“A pesar del enorme valor que presenta este espacio natural protegido, actualmente se encuentra en un estado de recuperación de episodios de eutrofización de años anteriores siendo necesario adoptar medidas para evitar poner en peligro tanto los ecosistemas como la biodiversidad que alberga, así como el desarrollo económico y turístico. Una de las consecuencias de su deterioro, ha sido en la última década el incremento en la población de medusas en sus aguas, y por tanto en las playas de su litoral, por lo que la Región de Murcia ha venido instalando redes fijas de protección de zonas de baño desde el año 1997. Las especies alóctonas de medusas Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo penetraron en la laguna, procedentes del Mediterráneo, a mediados de la década de 1980 y, tras un periodo de crecimiento poblacional lento, mostraron proliferaciones masivas llegando a ser una plaga como consecuencia también de los cambios en el estado trófico que estaba sufriendo la laguna”, explica el escrito en el que se pide la mencionada autorización.
Desde la Comunidad Autónoma explican que, “debido a sus características fisiológicas”, es altamente probable que la entrada masiva de medusas esté asociada a la caída de salinidad y que su principal vía de colonización sea a través del canal del Estacio. Además, desde el Gobierno regional estiman que su crecimiento se deba a la gran disponibilidad de nutrientes y, por ende, de plancton en el agua. “Las medusas son un mecanismo más de control del fitoplancton consumiéndolo, sin embargo, esta proliferación masiva de medusas que contribuiría a retirar el plancton de la columna de agua genera un problema importante para el sector turístico. Las funciones que desarrollan las medusas en el ecosistema, y la evolución que han tenido sus poblaciones en el Mar Menor, desaconsejan la retirada de medusas de la laguna por métodos de pesca u otros. Sin embargo, otros métodos no extractivos como la instalación de redes anti-medusas podrían considerarse adecuados con la función de barrera de acceso a las zonas de baño, no interfiriendo en las funciones ecológicas que ejercen las medusas en la laguna y, además, no generando alteraciones significativas en el funcionamiento del ecosistema del Mar Menor”, explica el escrito remitido a Demarcación de Costas.
“La Dirección General Mar Menor de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, precisa desarrollar el servicio de “Instalación y Mantenimiento de redes antimedusas en zonas de baño en el Mar Menor para las temporadas 2025-2028, con el objeto de proteger los bañistas de la presencia de medusas en aquellas playas del Mar Menor afectadas por una alta presencia de medusas. El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, en su sesión celebrada el 25/06/2024, respecto de la instalación y mantenimiento de las redes de protección antimedusas, indicó, entre otras consideraciones, que se coloquen de forma excepcional en aquellos lugares que lo requieran por sus características, estableciendo la necesidad de la limpieza de las redes de manera muy intensiva, para evitar su colmatación y afección a la hidrodinámica de las playas, igualmente se estableció la necesidad de comprobar la presencia de caballitos de mar durante la retirada de las redes mediante personal especializado”, justifican desde el Gobierno de la Región de Murcia.
“En la zona de San Pedro del Pinatar se han recibido numerosas quejas de vecinos por presencia de medusas en la zona de baño, además, en la zona norte de la manga, playas de Veneciola y Pantalán, el pasado año la presencia de medusas fue muy importante, siendo previsible que este ejercicio se comporte de manera similar, ya que la medusa Cotylorhiza tuberculata tiende a desplazarse en contra del viento, siendo los vientos dominantes en la zona del nordeste. Se va a solicitar la instalación de redes en todos los polígonos de balizamiento pero únicamente se van a instalar las playas que existe una necesidad para permitir de forma adecuada el baño, y donde se genera una mayor acumulación de medusas, instándose redes solamente en las zonas que sea necesario y como máximo en 39.995 ml, que corresponde a todas las zonas de baño del Mar Menor”.