MADRID (EP). Los costes laborales medios por hora en España en 2023 se estiman en 24,6 euros, lo que supone un aumento del 5,7% respecto al dato de 2022 -cuando se situaban en 23,3 euros-, una cifra que se encuentra un 22,65% por debajo de la media de la UE (31,8 euros) y que es un 30,9% inferior a la de la eurozona (35,6 euros), según datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat.
Esta media oculta importantes diferencias entre los Estados miembro de la UE, ya que los costes laborales horarios más bajos se registraron en Bulgaria (9,3 euros), Rumanía (11,0 euros) y Hungría (12,8 euros), y los más altos en Luxemburgo (53,9 euros), Dinamarca (48,1 euros) y Bélgica (47,1 euros).
Los dos principales componentes de los costes laborales son, por un lado, los sueldos y salarios y por otro, costes no salariales como las cotizaciones sociales a cargo de los empresarios.
La proporción de los costes no salariales en el conjunto de la economía en 2023 fue del 24,7% en la UE y del 25,5% en la zona euro, mientras que en España alcanzaron el 26%, lo que convierte al país en el sexto Estado miembro con mayor cuota de costes no salariales por detrás de Suecia (32,2%), Francia (31,9%), Italia (27,9%), Eslovaquia (27,2%) y Austria (26,7%).
En cuanto a la división por sectores, los costes laborales por hora más altos de la UE se registraron en la economía no empresarial, excluida la administración pública (32,4 euros), y los más bajos en el sector de la construcción (28,5 euros). Las diferencias fueron mayores en la eurozona, donde la industria era el sector que más pagaba (38,0 euros por hora) y la construcción el que menos (31,9 euros por hora).