Murcia Plaza

No obstante, es una enfermedad que no se puede curar

Los avances terapéuticos permiten una remisión completa de la psoriasis en el 50% de los casos

  • Imagen de archivo. Foto: AEDV

MURCIA (EP). La psoriasis es una enfermedad multifactorial crónica y dolorosa que se manifiesta a través de placas, eccemas o heridas en la piel y para la que no existe cura, aunque en hasta nueve de cada diez casos se podría llegar a una remisión completa de la enfermedad a nivel sintomatológico, para lo que es necesaria una atención precoz y un tratamiento adecuado y continuado en el tiempo, tal y como ha explicado el dermatólogo y coordinador del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el doctor José Manuel Carrascosa, en una entrevista con Europa Press.

"Los tratamientos biológicos más recientes proporcionan mejores resultados clínicos y más persistentes con muy buen partido de seguridad. De manera que hoy podemos decir que podemos conseguir, incluso en pacientes con enfermedades graves, que hasta el 90 por ciento consigan resultados muy buenos y, en más de la mitad de los pacientes, conseguir lo que llamamos 'remisión completa', es decir, que el paciente no tenga manifestaciones clínicas, que no quiere decir que se ha curado", ha asegurado.

Según ha señalado el doctor Carrascosa, esta enfermedad tiene una prevalencia del 2,3 por ciento, es decir, "hay más de un millón de pacientes psoriásicos en España". Además, no tiene cura ya que ocurre en individuos que están genéticamente predispuestos a padecerla, es decir, que presentan diversos genes que provocan que, tras ser expuestos a diversos factores desencadenantes, desarrollan ciertas alteraciones en las vías inmunológicas que conducen a la psoriasis.

"Sobre esta predisposición genética, además hay predisposición facial, pero no únicamente, cuando de forma espontánea o después de algunos eventos como infecciones, épocas de estrés, pues se produce la aparición de las lesiones y, a partir de ahí hay pacientes que tienen episodios ocasionales, pero la mayor parte de las veces lo que vamos a ver es una persistencia durante años, décadas, y, a veces, durante toda la vida", ha apuntado el experto asegurando que "la mayoría de los pacientes tienen formas crónicas y persistentes de la enfermedad".

Imagen de archivo. Foto: EUROPA PRESS

Con respecto a las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad, el doctor Carrascosa ha destacado que "lo más habitual es la formación de placas, infecciones cutáneas, esquematosa, y rojas, escapativas, que pueden aparecer en cualquier localización y que pueden abarcar, en las formaciones, un área limitada hasta un área muy extensa". Además, esto puede acompañarse del impacto psicológico que tiene la enfermedad ya que "hay cosas que el paciente deja de hacer", por lo que tiene un elevado impacto en su calidad de vida.

Al ser una enfermedad de origen genético y cutáneo su manifestación puede ocurrir en diferentes momentos de la vida, aunque el inicio de la psoriasis "es más frecuente en los pacientes jóvenes, más o menos entre los 20 y 30 años". "Teniendo en cuenta que en muchos pacientes esto va a tener un uso prolongado, persistente, a lo largo de toda la vida, pues tienes pacientes que se van a pasar décadas con psoriasis", ha afirmado el doctor.

Nuevos tratamientos orales dirigidos a cada paciente

Actualmente el tratamiento de la psoriasis es diverso ya que, si antes solo de disponía de tratamientos antiinflamatorios que eran eficaces "en algunos pacientes", ahora la investigación se dirige a los tratamientos biológicos, que son más específicos para cada paciente ya que "están fundamentados en la patogénesis de la enfermedad dirigidos a dianas moleculares más específicas y concretas", según ha explicado el especialista.

"Tenemos muchas clases de terapias biológicas, los más antiguos que son los anti-TNF, anti L17, anti L23, y es verdad que las últimas, las más innovadoras, las más recientes, pues proporcionan mejores resultados clínicos y más persistentes con un muy buen perfil de seguridad", ha asegurado el doctor Carrascosa.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo