CARTAGENA (EP). Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la economía española aumentaron hasta en 2021 hasta las 294,9 millones de toneladas de CO2eq, lo que representa un repunte del 5,7 por ciento respecto al año anterior, cuando registraron un significativo descenso derivado del frenazo de la actividad por la pandemia de la covid-19, según la cuenta de emisiones a la atmósfera que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
No obstante, la evolución de las emisiones en España es descendente desde 2008 --el primer ejercicio de la serie contable-- cuando la economía española emitió 419,2 millones de toneladas de CO2, 124,3 millones de toneladas más que en este último ejercicio. Desde entonces, las emisiones han caído un 29,6 por ciento en el conjunto del país, de modo que 2021 es, por tanto, el segundo con menos emisiones de CO2 equivalente de la serie histórica.
Por su nivel de emisiones, los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). En concreto, las emisiones de CO2 crecieron un 7,1 por ciento en 2021; las de metano un 1 por ciento mientras que las de óxido nitroso se mantuvieron en niveles a los del año anterior.
De estas, la industria manufacturera concentró el 25,4 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2021; seguida por los hogares, responsables del 23 por ciento y por la agricultura, la ganadería, selvicultura y pesca, que causó el 17,3 por ciento de las mismas.
Por ramas de actividad, los sectores que más incrementaron sus emisiones de GEI en 2021 fueron los servicios de transporte y almacenamiento, en un 18,3 por ciento, y los hogares, un 10,2 por ciento.
Por el contrario, las ramas de actividad que más han disminuido las emisiones de GEI son Suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua, en un 57,7 por ciento y en el resto de ramas de actividad cayeron un 40,8 por ciento.
Asimismo, en 2021 las mayores cantidades de CO2 fueron emitidas por la industria manufacturera, con un total de 70 millones de toneladas; seguida por los hogares, con 65 millones de toneladas de CO2 y los servicios de transporte y almacenamiento, que emitieron 36,4 millones.
Mientras, la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca fue responsable del 64 por ciento de las emisiones de metano y del 77,8 por ciento de las de óxido nitroso.
Las cuentas ambientales del INE incluyen también los datos de otros gases perjudiciales para la salud y el medio ambiente, como los gases acidificantes, que son precursores del ozono troposférico y de las partículas y las partículas.
Los gases acidificantes, que incluyen los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y el amoniaco, superaron un 7,7 por ciento a las emitidas en 2002; mientras que los precursores del ozono troposférico como son los compuestos orgánicos volátiles no metánicos, los óxidos de nitrógeno, el metano y el monóxido de carbono, cayeron un 12,6 por ciento en 2020.
En cuanto a las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 2,5 migras (PM2,5) disminuyeron un 5,8 por ciento en 2020, al alcanzar las 121,9 miles de toneladas. Por sectores, las mayores emisiones de gases acidificantes en 2021 salieron de la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca, con 1.039,9 miles de toneladas de toneladas de SO2e), la industria manufacturera, 162,4 y los servicios de transporte y almacenamiento, un total de 127,8 miles de toneladas de SO2e.
Respecto a las mayores cantidades de gases precursores de ozono, la mayor cantidad procedió de la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca, con 523 miles de toneladas equivalentes, seguido pro la industria manufacturera, con 389,4 miles de toneladas.
Finalmente, las mayores cantidades de emisiones de partículas de diámetro inferior a 2,5 micras correspondieron a la agricultora, ganadería, selvicultura y pesca, con 51,1 miles de toneladas y los hogares, 44,3 miles de toneladas.
Lo Más Leído
-
1Un meritorio Yeclano rescata un punto al final en el campo de uno de los gallitos de Primera RFEF
-
2El Alhama ElPozo asalta el liderato de la Primera RFEF femenina con un 1-2 en Vitoria
-
3La Policía Local de Murcia se une a un proyecto europeo para mejorar la seguridad con tecnologías avanzadas
-
4El cordobés Josan González vuelve a ElPozo para entrenar al primer equipo
-
5El Ayuntamiento de Las Torres pide autorizar que los vecinos voten sobre la construcción de la planta de biometano
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- La economía española aumentó un 5,7 % sus emisiones de CO2 en 2021 respecto a 2020 · Murcia Plaza · Murcia Plaza
-
- Región
- Murcia
- Cartagena
- Mar Menor
- Empresas
- Mercados
- Tierra de Empresas
- Cultura
- Deportes
- Opinión
- Plaza Inmobilaria
- Agroalimentario
- España
- Internacional
- Educación y Formación
- Plaza Innovación
- Gastro Plaza
- Fotogalerías
- Sostenibilidad
- Salud y Vida
- Plaza Podcast
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies